Acusa Cuba a EEUU de violar reglas de la OMC

El bloqueo norteamericano contra la nación caribeña corrobora el hecho de que el comercio en el mundo no solo permanece injusto e inequitativo, sino que puede ser usado para presionar a naciones pobres. El ministro cubano de Gobierno, Ricardo Cabrisas proclamó la necesidad urgente de que se reforme profundamente el sistema multilateral de comercio para que el intercambio entre países ricos y pobres pueda ser más equilibrado

TATIANA VIDAL

CANCÚN, México, 12 de septiembre (PL).— Cuba denunció hoy ante la V reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América a su pueblo.

En un escenario multilateral relevante como la cita de ministros de la OMC, que se celebra hasta el próximo domingo en este balneario, el ministro cubano de Gobierno, Ricardo Cabrisas, acusó a Washington de violar los principios del derecho internacional y las reglas del organismo comercial.

Cabrisas proclamó la necesidad urgente de que se reforme profundamente el sistema multilateral de comercio para que el intercambio entre países ricos y pobres pueda ser más equilibrado.

Demandó que el desarrollo sea una dimensión que no se limite a un grupo de recomendaciones, sino que permee todos los acuerdos que se tomen, por ser un derecho.

El Ministro antillano describió la situación de deterioro que se manifiesta en muchos de los indicadores sociales de los países en desarrollo que hicieron un esfuerzo por cumplir las recetas diseñadas para lograr un crecimiento económico sostenido, entre las que se encontraba la liberalización de sus mercados a ultranza.

Explicó que no solo esas naciones no crecieron, sino que perdieron el rumbo de sus políticas sociales y el control sobre sus estrategias nacionales de desarrollo.

Cabrisas enfatizó en la necesidad de que los países en desarrollo mantengan la unidad en la defensa de sus intereses en el transcurso de las negociaciones que tienen lugar en el Centro de Convenciones de Cancún, y ratificó la solidaridad firme de Cuba en la batalla por un mundo mejor.

La intervención del alto funcionario cubano resaltó una gran paradoja, precisamente en un espacio donde se aboga incansablemente por el libre comercio pues el bloqueo norteamericano impuesto a la Isla por más de 40 años significa una violación de la propia regulación de la OMC.

Evidenció que más allá de la retórica que se repite a favor de un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en el caso cubano con el bloqueo también se corrobora el hecho de que el comercio en el mundo no solo permanece injusto e inequitativo, sino que puede ser usado para presionar a naciones pobres.

Durante las sesiones de los dos primeros días de trabajo de la ministerial han abundado los discursos de países en desarrollo, que con diferencia de matices se refirieron al atraso o estancamiento de las negociaciones comerciales en las cuestiones concernientes al desarrollo, a pesar de la agenda lanzada en Doha.

Dicho texto puso en el centro de la orientación de la OMC la aspiración de contar con un sistema más justo y equitativo que potencie la lucha contra la pobreza y una mejor distribución de las riquezas mundiales.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir