La peor herencia del pinochetismo es
que Chile actualmente es uno de los tres países del planeta que
registra la más injusta distribución de las riquezas entre los
sectores sociales, afirma Jorge Lavandero, senador en esa austral
nación.
Añade este parlamentario
democristiano que la dictadura de Augusto Pinochet introdujo el
modelo neoliberal que abrió las puertas de la economía chilena a
las trasnacionales, especialmente a las estadounidenses.
Como ejemplo, refiere que del cobre,
el principal producto de exportación, en los últimos tres lustros
las firmas foráneas extrajeron 23 millones de toneladas para
obtener 38 000 millones de dólares sin tener que pagar ni un
solo centavo de impuesto.
Subraya que ello es el resultado de
la privatización de la rama cuprífera después del derrocamiento
del presidente Salvador Allende por la derecha aliada a Estados
Unidos, y apunta que esto también se repite en otras esferas
económicas.
Recientemente, Lavandero participó
en la Quinta Mesa Redonda de Parlamentarios que se celebró en La
Habana como parte de la VI Conferencia de las partes de la
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía.
Él opina que lo que acontece en
Chile es lo contrario a lo que tiene lugar en Cuba, donde los
derechos básicos están garantizados para todos por igual.
Yo estuve en la Isla antes de 1959
cuando era dirigente estudiantil —apunta— y después del triunfo
de la Revolución he vuelto varias veces, y he apreciado lo que es
capaz de hacer un pueblo libre por su futuro.
También asegura que el apoyo de los
chilenos a la Mayor de las Antillas se multiplica cada vez más
porque éstos no olvidan la solidaridad que aquí recibieron de los
cubanos durante la dictadura pinochetista, y ahora encaminan el
mayor esfuerzo a lograr la liberación de los Cinco Patriotas Cubanos
encarcelados injustamente en Estados Unidos por enfrentarse a los
terroristas de Miami.