Promueve Guantánamo cultivo de Palma Africana

Haydée León Moya

GUANTÁNAMO.— En el municipio guantanamero de Yateras, específicamente en la zona de Café de Mal Nombre, se promueve el cultivo de la Palma Africana, una planta a partir de la cual se obtienen aceites de uso culinario y para la elaboración de jabones de excelente espuma.

Se trata de un proyecto científico que progresa a partir de la siembra de una hectárea con simientes de la también llamada Palma Aceitera, genéticamente mejoradas, procedentes de Colombia, uno de los países que encabeza mundialmente su cultivo y cosecha.

Con un contenido del 50% en su fruto, esta planta puede rendir de 3 000 a 
5 000 kilogramos de su aceite por hectárea.

Gracias a la aplicación de técnicas agroecológicas, entre las cuales sobresalen la utilización de humus y otras materias orgánicas, las palmas, sembradas en el intrincado paraje yaterano, hace solo tres años, gozan de mucha vitalidad.

Científicamente nombrada Elaeis guineneensis, y originaria del Golfo de Guinea, en África Occidental, esa planta proporciona dos importantes tipos de aceite: el de palma o pulpa, de extenso empleo en la cocina, y el de almendra de palma, apropiado para la industria jabonera.

La producción mundial de este tipo de aceite tiene sus mayores registros fundamentalmente en Malasia, Nigeria e Indonesia, y se calcula en unos tres millones de toneladas métricas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir