Termina intenso curso la Universidad cubana

En el próximo período se espera una matrícula de nuevo ingreso de unos 35 000 estudiantes en la universalización de esta enseñanza

Iraida Calzadilla Rodríguez

La creación de sedes universitarias en todos los municipios del país, la posibilidad de dar respuesta dinámica a la continuidad de estudios de 10 500 jóvenes procedentes de los Programas de la Revolución, la amplia participación de profesionales como profesores adjuntos, y la creación de nuevas carreras para cursos diurnos y para trabajadores, fueron de los avances más relevantes del período escolar que recientemente terminó en la Educación Superior, según dio a conocer en el balance, Fernando Vecino Alegret, titular del MES.

Estudiantes de diferentes
 países se han graduado en la Universidad Agraria de La Habana.

Otros resultados positivos de la etapa están relacionados con la labor educativa desde el contenido de las disciplinas, el fortalecimiento de la actividad investigativo-laboral de los estudiantes, la superación profesional en el posgrado, la capacitación de cuadros y reserva, y el haber alcanzado el 51% de los premios otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba, el 20% de los de innovación tecnológica, así como 16 premios internacionales.

Entre las insatisfacciones, el informe presentado por el Ministro señala la necesidad de profundizar en el trabajo metodológico, las afectaciones en las prácticas de laboratorio por falta de equipamiento y deterioro gradual, el 30% de incumplimiento en el plan de formación doctoral, y la calidad que deben ganar los materiales docentes y audiovisuales. También se precisó que el trabajo educativo en las becas no está al nivel requerido ni el conocimiento y cumplimiento de las reglamentaciones internas.

Para el venidero período se avizora una utilización más eficiente de la información que brindan los Programas de la Revolución, el fortalecimiento de la preparación político-ideológica de los estudiantes, y la articulación de forma coherente de la ubicación laboral de los jóvenes con el proceso de evaluación de la integralidad.

También se dio a conocer que en el próximo curso se espera en la universalización de esta enseñanza una matrícula de nuevo ingreso de unos 
35 000 estudiantes, lo cual elevará la cifra general a más de 45 000 jóvenes cursando 14 carreras, entre ellas, las de Ingeniería Industrial, Electromecánica, Agropecuaria y Mecanización Agrícola, especialmente ofertadas a los trabajadores del sector azucarero.

Rodolfo Alarcón, viceministro primero del MES, a propósito de la universalización precisó que es necesario aprender a compartir los recursos humanos y materiales y la infraestructura creada por la Revolución, lograr una verdadera integración en los territorios para que exista una sola universidad en ellos, y la urgencia de que los cuadros pongan su inteligencia en función de un pensamiento que rompa con el tradicionalismo y busquen soluciones ágiles a los problemas de estos tiempos.

Durante la reunión hicieron uso de la palabra, en ese orden, Luis Abreu, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, las Ciencias y el Deporte; Otto Rivero, primer secretario de la UJC; Roberto Montesinos, jefe del Departamento de Educación, Ciencia y Deportes del Comité Central; y Hassan Pérez, presidente de la FEU, quienes reconocieron la respuesta dada por los profesores y trabajadores de la Educación Superior para llevar adelante los nuevos programas, y destacaron los profundos cambios que se operan en la Universidad cubana, en la que también se percibe una excelente actitud política y participación en todas las tareas.

Como provincia ganadora de la emulación resultó Ciudad de La Habana, y le siguieron Villa Clara, Pinar del Río, Cienfuegos y Santiago de Cuba. También fueron reconocidos los cuadros más destacados del período.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir