Ya saben de qué lado luchar y cómo hacerlo

En víspera de un día feliz, la graduación de los primeros alfabetizados de la Misión Robinson, la pedagoga Leonela Relys valora los resultados del Plan Piloto que culmina este miércoles en Caracas, Vargas y Maracay

FÉLIX LÓPEZ y RICARDO LÓPEZ HEVIA 
Enviados especiales

Mientras lee las primeras cartas de muchos seres humanos que un mes atrás no sabían leer y escribir, Leonela Relys, creadora del método de alfabetización Yo sí puedo, descubre que Venezuela vivirá en su corazón para toda la vida. Esa gente humilde, pero llena de sabiduría, necesidades y sueños, ha terminado el Plan Piloto de la Misión Robinson con un examen singular: la redacción de una carta, donde se mezclan agradecimientos, amores, reclamos, sencillez, ingenuidad y sabiduría...

Profesora, terminado el ciclo de 65 clases, ¿cómo valora los resultados del Plan Piloto?

"Las estadísticas parciales demuestran que ha sido aceptable y prueban la viabilidad del método de enseñanza, utilizando los medios audiovisuales y la vinculación de los números y las letras. La retención (entre las 348 personas que iniciaron el experimento en Caracas, Vargas y Maracay) ha sido del 93,2%, y los exámenes evidencian que se ha cumplido el objetivo de la alfabetización: que las personas aprendan a escribir sus nombres, apellidos y hasta una pequeña carta.

La alfabetización siembra 
esperanzas y abre caminos.

"En esos mensajes, extraordinariamente humanos, la gente agradece que alguien se encargara de enseñarlos, pero también hablan de sus necesidades y le piden a Chávez que siga mejorando la vida de los pobres, que es una deuda acumulada por décadas. La mayoría de los iletrados son personas sin empleo, y con necesidades de vivienda, madres solteras con hijos y niños huérfanos. Eso hace más grande a la alfabetización: siembra esperanzas y abre caminos a miles de hombres y mujeres.

"Pero el examen —que es el momento más difícil— no es para nosotros más que un ejercicio. Lo importante es la evolución que se ha dado en las personas, en su forma de expresarse, de comprender, y de considerarse a sí mismos. Ahí está el ejemplo de Carmen María, una mujer del barrio de Catia, convencida de que llegará a ser bachiller, aunque lo alcance con 60 años. Se ha producido un proceso de socialización y autorreconocimiento. Saben de qué lado luchar y cómo hacerlo."

Según el experimento, ¿en qué segmentos de la población se concentra el mayor número de analfabetos?

"La UNESCO establece un rango de edades entre 14 y 49 años para las campañas de alfabetización, pero en el caso de Venezuela se aceptó a niños que nunca habían ido a la escuela y a personas extremadamente ancianas, para que nadie quedara excluido. Tal es así que existe un aula hasta en un geriátrico. Ellos, por lógica, se demoran más en el aprendizaje, pero están demostrando que loro viejo sí aprende a hablar. La Misión Robinson ha puesto en el centro al ser humano, y no les va a negar a los excluidos de siempre la posibilidad de que aprendan.

"En el pilotaje también descubrimos a un número importante de casos con necesidades educativas especiales. Existe una gama de edades, intereses y posibilidades. La mayoría de los incorporados son desempleados, gente muy pobre que vive en los cinturones de miseria que el capitalismo contribuyó a levantar por años alrededor de las grandes ciudades."

¿Qué elementos positivos deja como legado a la campaña la fase de pilotaje?

"Cuba había corroborado en otras naciones hermanas que este sistema de enseñanza ofrece resultados extraordinarios. En Venezuela se añadió el uso de los medios audiovisuales y la conjugación de números y letras. Los venezolanos supieron contextualizar el método y añadieron medios, iniciativas y experiencias pedagógicas. Todos los facilitadores tienen un manual metodológico, y se les ha enseñado que ellos son un vehículo para el desarrollo de la clase, porque la esencia del método está contenida en las 65 lecciones grabadas en video.

Leonela Relys explica que
 las estadísticas parciales
 demuestran la viabilidad
 del método de enseñanza.

"Se sacaron conclusiones importantes en cuanto a la conformación numérica de los grupos: la práctica demostró que debían tener entre 10 y 15 alumnos, para garantizar la atención del facilitador, la concentración de los iletrados y que todos pudieran ver el televisor sin dificultad, lo que es elemental para el éxito del Yo sí puedo.

"En este proceso descubrimos también que muchas personas estaban a punto de abandonar las clases por sus dificultades en la vista. A partir de ahí se tomó la decisión de que la generalización de la campaña contará con exámenes de optometristas, y la posibilidad de facilitarles espejuelos a las personas que no tienen recursos."

¿Los resultados de esta etapa experimental garantizan que el resto de la campaña será exitosa?

"El pilotaje no es más que la primera llama de esa luz gigantesca que es la alfabetización. Poner en práctica algo sirve para saber qué cosas hay que mejorar después, cómo perfeccionarlas, cuáles medidas orientar... La balanza se inclina hacia lo positivo. Ha sido ejemplar la interrelación del ejército y los organizadores de la Misión Robinson, como aseguradores de la tarea del Plan Piloto, y hemos visto cómo cientos de militares, jóvenes y patriotas de todas las edades entregan sus mejores posibilidades de enseñar sin ser maestros.

"La motivación existe y supera todos los cálculos. El país está en función de que la Misión Robinson llegue hasta el último rincón, sin excluir a nadie. La gente sabe que esta vez Chávez no permitirá que fracase la campaña de alfabetización. Y no puede suceder, porque lo que está ocurriendo es una suerte de revolución dentro de la Revolución."

Catia, 16 de julio de 2003

Señor presidente Hugo Chavez Frias. Lo saludo con mucho cariño y admiración y agradecimiento, por todo lo que esta haciendo por el pueblo de Venezuela y no solo por nosotros sino por otros países. A Dios gracias que lo puso a usted allí y lo dejara hasta que sea su voluntad.

Que Dios le bendiga a usted a su familia y a todos los que han hecho posible todas estas cosas. Al señor presidente Fidel Castro y a todos los hermanos cubanos, muchas gracias por todo.

Atentamente se despide de usted, deseándole muchos exitos

Aura de González
(58 años)

 

Naiguatá, 16 de julio de 2003

Señor presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chavez Frias:

Quiero darle las gracias por esta labor que esta haciendo por nosotros, porque en otros gobiernos no lo habian hecho. Le doy gracias porque ya se leer y escribir, estoy muy contenta de este programa Misión Robinson Yo si puedo porque yo puse interes, porque soy madre de un bebe de cuatro meses que me lo tenia que llevar todos los días para las clases, y agradeciéndole tambien a las maestra voluntarias Victoria, Maireli y Aleidys, que con su ayuda me han dado mucho estímulo para seguir adelante en un futuro ayudar a mi hijo y darle una buena educación.

De todo corazon agradezco mucho.

Atentamente

Yojanys Desiree Rojas Duran
(22 años)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir