Dedicarán a Compay Segundo, Festival dominicano del son

El organizador del encuentro, Raúl Pérez Peña precisó que el deceso del músico cubano provocó una profunda conmoción en los medios artísticos del país, donde todas las agrupaciones soneras tiene en su repertorio varias canciones del autor de Chan Chan y otros éxitos

SANTO DOMINGO, 14 de julio (PL). — El VI Festival Internacional del Son de República Dominicana será dedicado este año a Compay Segundo, considerado por los soneros dominicanos una figura cumbre del género, anunció hoy el organizador del encuentro, Raúl Pérez Peña.

En declaraciones a Prensa Latina, Pérez Peña o "Bacho", como se le conoce popularmente, precisó que el deceso del músico cubano provocó una profunda conmoción en los medios artísticos del país, donde todas las agrupaciones soneras tiene en su repertorio varias canciones del autor de Chan Chan y otros éxitos.

Recordó que Compay Segundo participó en dos emisiones anteriores del Festival dominicano del Son y en opinión de Bacho es la figura más prominente de las que han participado en el tradicional encuentro entre músicos dominicanos, cubanos y puertorriqueños.

Precisó que en su más reciente visita en el 2001, Compay Segundo llenó el Teatro Nacional, el Gran Teatro del Cibao, el Monumento del Son y el mayor salón del Hotel Lina y fue nombrado huésped ilustre de Santo Domingo por el entonces síndico de la ciudad, Johnny Ventura.

En opinión del destacado periodista y promotor cultural, la dedicatoria al músico cubano del VI Festival del Son, que se realizará el último trimestre de este año, es un reconocimiento merecido para el artista, quién había expresado sus deseos de volver a encontrarse con el público dominicano.

Como parte de los homenajes a Compay Segundo en Santo Domingo, mañana le será dedicada a su obra el programa de televisión Nocturnal, con imágenes de su paso por Santo Domingo y reacciones de musicólogos, soneros y personalidades de la Cultura nacional.

LAMENTAN EN PERÚ MUERTE EL CANTANTE CUBANO COMPAY SEGUNDO

Los medios de prensa peruanos lamentan la muerte, en las horas últimas, del destacado compositor y cantante cubano Compay Segundo, que califican de gran pérdida para el mundo del espectáculo, según informa PL.

En las notas al respecto señalan que Francisco Repilado, su verdadero nombre, llegó tardíamente a la fama, cuando fue dado a conocer por la película Buena Vista Social Club, del cineasta alemán Wim Wenders, lanzada en 1999.

Dos años después se grabó el álbum del mismo nombre grabado por el guitarrista estadounidense Ry Cooder y otros grandes músicos cubanos como Ibrahim Ferrer, Rubén Gonzalez o Eliades Ochoa.

Su último disco, Duetos, salió en enero de 2002. La prensa recuerda que la última presentación aquí del cantante, quien al morir tenía 95 años, constituyó un acontecimiento cultural.

URUGUAY LLORA LA PÉRDIDA DE COMPAY SEGUNDO

Como pocas veces, todos los medios uruguayos se hacen eco del duelo que vive Cuba y el mundo por la desaparición física del músico cubano Francisco Repilado, más conocido como Compay Segundo, informó PL.

Acompañando con cortinas musicales de temas como Chan-Chan, De camino a La Vereda, El Cuarto de Tula, Candela y La Bayamesa, los medios radiales y televisivos uruguayos dieron la infausta noticia a la población de esta nación del Cono Sur latinoamericano.

Los informativos centrales, tanto en la mañana como al mediodía, ocuparon espacios importantes para dar a conocer la triste noticia de la desaparición física del "sonero de todos los tiempos".

Francisco Repilado (Compay Segundo) falleció esta madrugada, pero su obra continua con nosotros, comentan periodistas culturales en las emisoras Radio El Espectador, 1410 AM Libre, Radio Centenario y CX 30 Nacional, así como en los canales 4, 10 y 12 de la televisión abierta local.

A los 95 años y, a poco de cumplir su aniversario 96, a Compay Segundo se le ocurrió dejar La Habana para regresar a su tierra natal, Santiago de Cuba, dijo hoy a Prensa Latina un músico local, sorprendido por la noticia.

Desde hace varios meses, Repilado sufría un desajuste metabólico agudo con insuficiencia renal, comentaron sus médicos de cabecera, lo que finalmente lo llevó a la muerte.

La sonrisa con la que Compay acompañó siempre su presencia, así como la obra histórica, parece decirnos a todos que la vida continúa, dijo en la televisión local uno de los informativistas.

Así, Uruguay llora también junto a Cuba y el mundo, la pérdida física de quien, con sus 95 años y dueño de la simpatía mundial, fue capaz de traducir en hechos lo que una vez dijo José Martí: toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.

Y, este 14 de julio, la música de Compay Segundo continúa pintando las ondas radiales uruguayas, como si quisiera también desde aquí acompañar al célebre autor cubano hasta su última morada, en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, su querido Oriente, en el archipiélago.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir