Anuncia Presidente cambio parcial del ejecutivo 
en Costa Rica

SAN JOSÉ, 10 de junio (PL). — La huelga que por más de 20 días mantuvieron los trabajadores energéticos en Costa Rica provocó la renuncia de tres ministros en el gabinete del presidente Abel Pacheco, quien anunció hoy un cambio parcial en el ejecutivo.

De acuerdo con un documento oficial, el ingeniero industrial Alberto Dent fungirá como ministro de Hacienda a partir del próximo 1ro. de julio, en sustitución del ex titular Jorge Walter.

La cartera de Educación Pública será ocupada desde el venidero 15 de junio por el actual viceministro de Ambiente, Manuel Antonio Bolaños, en sustitución de Astrid Fischel, quien dimitió bajo la presión ejercida por los maestros, en huelga por tiempo indefinido.

El cargo de ministro de la Presidencia es ocupado desde hace varios días por el diputado del Partido Unidad Social Cristiana, Ricardo Toledo, que suplanta en la silla a Rina Contreras, la cual cesó funciones presionada por 28 congresistas de la oposición.

El 5 de junio último, los trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) accedieron a levantar una huelga, iniciada el 16 de mayo pasado contra las medidas neoliberales del gobierno, si este cumple sus compromisos.

En las conversaciones establecidas entre la administración y el gremio energético "para financiar el ICE y levantar el paro laboral", el ejecutivo prometió que no tomará represalias disciplinarias, económicas o legales contra los manifestantes.

Los miles de obreros del ICE comenzaron el paro nacional en reclamo a un apoyo económico extraordinario y contra la privatización de la empresa que la gerencia y el Gobierno pretendían implantar.

Las multitudinarias marchas que a diario se sucedieron en Costa Rica encontraron la solidaridad de sindicalistas de otros sectores sociales, como educadores, taxistas, discapacitados, salud y transporte marítimo, entre otros.

Por su parte, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) de Costa Rica, en huelga después del ICE, añadió que sus miembros permanecerán sin laborar para exigir el pago de salarios atrasados y mejores recursos para los comedores y el transporte escolar.

Las dificultades en el sector pedagógico surgieron a principios de este año, al ocurrir fallas en los sistemas de cómputo que provocaron desde entonces irregularidades en el pago de los sueldos.

Gilda González, presidenta de la APSE, dijo a la prensa que los maestros piden terminar con las medidas restrictivas sobre los pagos y otros obstáculos al buen desempeño del trabajo educacional.

Los reclamos populares provocaron, hace dos semanas, la renuncia de varios ministros del gabinete de Pacheco, que fue obligado por los sindicalistas a sentarse a la mesa de diálogo para tratar de resolver el problema.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir