La casa ayuda
OSCAR SÁNCHEZ
Es común escuchar que
el anfitrión siempre tiene un jugador más, aunque la historia
deportiva mundial recoge acontecimientos marcados por el revés del
dueño de casa.
Por ejemplo, es muy
recordado el triunfo uruguayo de 2-1 en el Mundial de Fútbol de
1950 sobre una constelación brasileña, suceso que se conoce desde
entonces como el Maracanazo. Los cubanos jamás olvidaremos la
derrota beisbolera en la final de los Juegos Centroamericanos y del
Caribe de 1982, en La Habana, frente a República Dominicana.
Pero aún así, las
graderías siguen siendo al fútbol el jugador número 12, al
baloncesto, el sexto o al voleibol, el séptimo y los Juegos
Panamericanos, cuya decimocuarta versión se celebrará en Santo
Domingo (1-17 de agosto), respaldan a esa fuerza anfitriona, pese a
sus grandes excepciones.
Las citas continentales
se han celebrado en 13 ocasiones con sede en ciudades de nueve
países, pues Argentina, México, Estados Unidos y Canadá los han
acogido dos veces, mientras Brasil, Colombia, Puerto Rico, Venezuela
y Cuba una.
Argentina, hogar de
apertura en 1951, ni siquiera se ha acercado a lo logrado en las dos
oportunidades que sirvió de anfitriona. Lo mejor fuera de su
terruño fue en 1955 con 27 lauros dorados. A Venezuela le ocurre
otro tanto, su faena de 1983 es por mucho la mejor y la que más se
le aproximó fue la cosecha de nueve metales áureos en 1995. Cuba,
segunda en la tabla general de las 13 ediciones, también fue
premiada por ese pueblo que en 1991 se volcó a los graderíos. En
aquella ocasión en La Habana, las 140 preseas de oro no solo es la
más productiva cosecha cubana, sino la primera vez después de 1951
en que Estados Unidos no fue primer lugar.
Canadá igual. Tiene su
pico culminante en 1999, con Winnipeg de sede, y lo máximo que
poseía eran las 47 victorias de 1995. Los que sí han podido
superar sus presentaciones como locales son México, que en 1995 con
23 de oro dejó atrás las 17 de 1955; Colombia con siete coronas en
1999; Brasil, que en tres ocasiones, 1991 (21), 1995 (18) y 1999 con
25 sobrepasó a 1963; Puerto Rico, pabellón que alcanzó más de
dos doradas por primera vez en La Habana'91, donde logró tres, y
Estados Unidos, que en 1995 con 170 trofeos superó su faena de
Indianapolis, e impuso la cota más alta en el medallero para unos
Juegos.
La venidera sede, la
República Dominicana, que desde 1951 hasta 1999 ha obtenido tres
medallas de oro, 25 de plata y 52 de bronce, será sin duda otra de
las que demostrará la fuerza de actuar en casa, y no solo por el
calor de sus compatriotas, sino por el nivel de preparación que ya
hizo que en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de San
Salvador, en el 2002, alcanzaran su mejor ubicación histórica.
ACTUACIÓN DE LAS SEDES EN JUEGOS PANAMERICANOS |
Sedes |
O |
P |
B |
T |
L |
1951 Buenos Aires-Argentina |
68 |
47 |
39 |
154 |
1 |
1955 Ciudad de México-México |
17 |
11 |
30 |
58 |
3 |
1959 Chicago-Estados Unidos |
122 |
73 |
54 |
249 |
1 |
1963 Sao Paulo-Brasil |
14 |
21 |
18 |
53 |
2 |
1967 Winnipeg-Canadá |
12 |
37 |
43 |
92 |
2 |
1971 Cali-Colombia |
5 |
9 |
14 |
28 |
7 |
1975 Ciudad de México-México |
9 |
13 |
38 |
60 |
4 |
1979 San Juan-Puerto Rico |
2 |
9 |
10 |
21 |
7 |
1983 Caracas-Venezuela |
14 |
25 |
37 |
76 |
4 |
1987 Indianapolis-Estados Unidos |
168 |
118 |
83 |
369 |
1 |
1991 La Habana-Cuba |
140 |
62 |
63 |
265 |
1 |
1995 Mar del Plata-Argentina |
40 |
45 |
74 |
159 |
4 |
1999 Winnipeg-Canadá |
64 |
52 |
80 |
196 |
3 |
Total de medallas de las sedes |
675 |
522 |
583 |
1780 |
|
|