Salvaguardar la razón, la poesía y la memoria

Sonia Sánchez

Los valores de la razón, la poesía y la memoria histórica sentaron pautas en las reflexiones de un panel que inauguró el III Congreso Cultura y Desarrollo, iniciado ayer en el capitalino Palacio de las Convenciones, en aras de encontrar espacios e integrar esfuerzos para salvaguardar la identidad de cada conglomerado humano de nuestro planeta.

Foto: JUVENAL BALÁNEusebio Leal, el poeta brasileño Thiago de Mello y Fernández Retamar en el panel inaugural.

Los poetas Roberto Fernández Retamar (Cuba) y Thiago de Mello (Brasil) y el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, al abordar el tema El papel de la cultura y los intelectuales en el mundo actual observaron cómo el saber y el acervo tradicional de cada pueblo van de la mano en un mundo en que se dieron cita culturas y civilizaciones diversas.

Retamar aludió a los caracteres fascistas del capitalismo actual, aunque asistimos, dijo, a su senilidad, y a un enérgico renacimiento de la cultura, lo cual se pudo apreciar en las manifestaciones de protestas que internacionalmente acompañaron al documento No en nuestro nombre, opuestas a la guerra de Estados Unidos contra Iraq.

Tras expresar una gratitud muy especial a la Revolución cubana, Thiago de Mello destacó que el deber de un intelectual es seguir con su obra a la vida —y elevar su calidad—, a la de su pueblo, la del hombre y llevarles la alegría, mientras Eusebio Leal, luego de manifestar precisos conceptos sobre el camino cubano contra la injusticia y por contribuir al bienestar de los más desprotegidos del orbe, aseguró: Nos hemos comprometido para la eternidad con los pobres de la Tierra.

La inauguración del foro internacional, al que asisten cerca de 800 delegados de 40 países, estuvo presidida por José Ramón Balaguer y Abel Prieto, ministro de Cultura, ambos miembros del Buró Político del Partido, junto a otras personalidades invitadas, y contó con las intervenciones especiales de Katerina Estenou, representante oficial del Director General de la UNESCO, y Carol Mason Bishop, secretaria de Cultura del CARICOM.

Esta última reiteró los vínculos del CARICOM con la mayor de las Antillas en la esfera cultural, próximos a plasmarse en un convenio que deberá firmar Edwin Carrington, secretario general de la organización regional. "Nunca podrán dividirnos porque somos uno en la cultura", ratificó.

Durante la plenaria inaugural se suscitaron numerosas intervenciones, entre estas las de los ministros de Cultura de Guatemala y Mozambique, Otilia Lux de Coti y Miguel Costa Mkaima, respectivamente, relativas al financiamiento para programas de la esfera; la defensa de la identidad humana; la necesidad de salvaguardar la cultura ante la amenaza de la globalización neoliberal, y los programas conjuntos hacia el progreso dados por los estados del África Austral.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir