Beneficiadas 2 000 hectáreas de caña por el fertirriego

Haydée León Moya

GUANTÁNAMO.— Residuos contaminantes derivados de la fabricación de azúcar que anteriormente iban a parar a los ríos que rodean a la ciudad, hoy benefician poco más de 2 000 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña en esta provincia.

Ello es resultado de la aplicación del sistema de fertirriego, antecedido de algunas inversiones para procesar los desechos y aprovecharlos con los mencionados fines agrotécnicos, lo cual eleva considerablemente los rendimientos agrícolas.

Se trata de un sencillo procedimiento mediante el cual se mezclan con agua los mencionados desperdicios, ricos en nitrógeno, potasio y otros minerales, y mediante motobombas, tuberías y otros medios, se esparce en cañaverales lo que hasta tan solo hace una década afectaba, en el entorno, al medio acuático particularmente.

Aunque fue iniciada en Guantánamo por el complejo agroindustrial Argeo Martínez, actualmente esta técnica se practica también en la destilería aledaña a este ingenio y en el central El Salvador.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir