|
La irracionalidad medioambiental pone en peligro al planeta
Sara
Más
Los problemas que hace
tres décadas surgieron como situaciones ambientales locales se han
convertido hoy en serios fenómenos globales que afectan la
supervivencia de la raza humana y del propio planeta, alertaron
especialistas y expertos durante la Mesa Redonda Informativa
transmitida ayer en ocasión de celebrarse mañana jueves el Día
Mundial del Medio Ambiente.
La continua explotación
de la ya escasa superficie boscosa —que solo cubre al 25% del
planeta—, la erosión que padece el 40% de los suelos agrícolas,
la desertificación en igual porcentaje de suelos, el 40% de la
población que vive bajo "estrés hídrico", por la falta de agua,
y los 5 millones de muertes infantiles anuales por uso de aguas
contaminadas, son algunos de los drásticos ejemplos que revelan los
informes internacionales.
Esos mismos reportes de
la ONU ratifican que los países desarrollados representan el 20% de
la población mundial; sin embargo, usan el 80% de los recursos del
planeta, entre ellos el 60% de toda la energía, a la que no puede
acceder siquiera el 40% de los habitantes del mundo.
Es por ello que, detrás
de fenómenos aparentemente ambientales, los especialistas develan
el trasfondo económico, la falta de voluntad política de los
gobiernos y el modelo consumista que los provocan.
El alto grado de
contaminación ambiental, la reducción de las cuencas
hidrográficas, la devastación forestal y carencia de otros medios
naturales imprescindibles para la vida, tienen su origen en la
explotación irracional de los recursos naturales, en un mundo
signado por la irracionalidad y el consumismo de los países ricos,
señalaron.
Es así que la postura
de los países subdesarrollados, expuesta recientemente en
Johannesburgo, ha sido la de ratificar el principio establecido en
la Cumbre de Medio Ambiente de Río de Janeiro, en 1992: existen
problemas comunes, pero responsabilidades diferentes.
Entonces ya se había
identificado a los países desarrollados como los principales
responsables del deterioro ambiental, a los subdesarrollados como
los más vulnerables y a la pobreza como un problema fundamental.
En opinión de Ana Elisa
Osorio, ministra de Ambiente y Recursos Naturales en la República
Bolivariana de Venezuela, invitada a esta Mesa Redonda, el principal
aporte ético de los latinoamericanos a este debate de actualidad
mundial ha estado en hacer notar la necesidad de cambiar el
paradigma actual de desarrollo, el patrón de producción y consumo.
Algo que requiere de conciencia colectiva, voluntad política y
compromiso con la vida para poderlo enfrentar, dijo.
La posibilidad de trazar
programas para aliviar graves problemas ambientales se hace posible
cuando el ser humano se pone al centro de las preocupaciones
políticas y los programas de desarrollo, opinaron especialistas que
expusieron algunos ejemplos de Venezuela y de acciones puntuales en
Cuba.
Bajo la conducción de
Randy Alonso, participaron los especialistas Gisela Alonso,
presidenta de la Agencia de Medio Ambiente; Orlando Rey, director de
Medio Ambiente del CITMA y José Antonio Díaz Duques, delegado del
CITMA en Pinar del Río. |