Patrimonio musical
e industria
Dos eslabones de una
cadena esencial
Omar
Vázquez
Aunque
Cuba no tiene una situación crítica en cuanto a la piratería en
la música y otros aspectos que afectan a esa industria de la
música, si cabe tomar precauciones. Al país le urge entrar a fondo
en el tema de las relaciones entre patrimonio e industria, y
diseñar estrategias de formación profesional de técnicos y
promotores en correspondencia con la riqueza y demanda que tiene
nuestra música.
Sobre esta realidad
habló el musicólogo Jesús Gómez Cairo, en el Simposio
Internacional Las industrias de la música en el siglo XXI,
evento teórico principal de la Feria Cubadisco 2003, que sesiona
hasta el próximo viernes 16, en PABEXPO, donde hoy, a las 11:00
a.m., quedará abierta la exposición de las casas discográficas y
de los espectáculos.
Gómez Cairo, también
vicepresidente del Instituto Cubano de la Música, subrayó que por
ser la primera vez que el Simposio se dedica al tema, aunque no lo
agotará, nos dará un aval para discutir acerca del mismo, pues la
industria no es más que un soporte cultural.
Un rico debate suscitó
la ponencia de la doctora María Teresa Linares Sobre el
patrimonio y la industria musical, al comentar que en el siglo
XIX la música clásica fue impresa, pero la popular o la que ella
llama "etnográfica" mayormente se transmitió por tradición oral y
muchas se perdieron en el tiempo, situación que continuó en el XX.
Subrayó que gracias a la labor de Don Fernando Ortiz, Odilio Urfé
y Argeliers León se grabaron algunas de estas obras. En 1906,
cuando aparece el disco en la Isla, la RCA Víctor empieza a grabar
todo lo que se hace en Cuba, tanto la de los creadores populares
como las de los eruditos, lo cual tuvo como parte positiva la
posibilidad de expandirla hacia el resto de Iberoamérica.
Planteó que tenemos un
reto: junto a Saumell y Cervantes hay muchos autores del siglo XIX
que aún permanecen desconocidos. Son páginas valiosas que esperan
ser puestas en circulación, sobre la base de un diseño editorial
sustentable por su enorme interés cultural. (Más
información)
|