Pinar
del Río, 13 de mayo.— La delegación del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia de Pinar del
Río trabaja por rescatar la llanura suroccidental, sometida a un
proceso de desertificación desde hace 30 años.
En esa franja de 165 000
hectáreas se concentran las principales producciones alimentarias
del territorio; en tanto de las 520 especies de la flora que
atesora, 177 son endémicas, el 90 por ciento en algún estadío de
amenaza.
Estudios realizados demuestran la
agudeza del fenómeno, a lo cual contribuye su naturaleza poco
irrigada, pues los centros nubosos precipitan en la montaña, por lo
que se registraron 13 períodos de sequía desde 1999 hasta agosto
del 2001.
Una agravante resulta la alta
incidencia de organismos tropicales en la región, donde se prevé
que las condiciones climáticas sean más severas en el futuro.
Entre las causas del deterioro
sobresalen el mal manejo del agua, inadecuada fitotecnia, la
carencia de una estrategia de rotación de cultivos, y de
mejoramiento y conservación de los terrenos, además de la
deforestación.
Todo ello trajo aparejado la pérdida
de la biodiversidad, el decrecimiento de los rendimientos de las
cosechas, la disminución de la fertilidad y del contenido de
materia orgánica, al punto de que en determinados lugares los
efectos son irreversibles.
Para la rehabilitación es propósito
recuperar los suelos, desarrollar una intensa campaña de
reforestación, erradicar las especies exóticas invasoras, cultivar
ejemplares endémicos, unido a la realización de una atinada
estrategia informacional de los recursos humanos. (AIN)