Santiago de Cuba

Más de 1 500 profesionales y técnicos en Polo Científico

Orlando Guevara Núñez

SANTIAGO DE CUBA.— Cuando en 1992 surgió el Polo Científico de esta provincia, una tarea era imprescindible para su desarrollo: la formación de los recursos humanos, base de las aspiraciones futuras.

Un total de 13 instituciones entraron en este Polo en su fase inicial, con el objetivo de integrar el trabajo científico y desarrollar la colaboración entre los centros de investigación, de investigación-producción y de servicios científico-técnicos, en aras de crear un potencial orientado hacia el fomento de los fondos exportables y otras prioridades del desarrollo socioeconómico de la provincia y del país.

Transcurrida poco más de una década, suman ya 44 las instituciones que participan en los diversos programas del Polo Científico santiaguero, y abarcan 98 proyectos de investigación y desarrollo e innovación tecnológica a escala provincial, territorial y nacional.

En estos momentos hay 1 575 especialistas —714 profesionales y 861 técnicos— incorporados a las labores del Polo, entre ellos 608 mujeres. Los 55 doctores y 65 master, más los que están en formación en ambas categorías (17 y 45, respectivamente), son una muestra del esfuerzo realizado en la superación. Súmese a ello que 124 tienen categoría docente y 109 científica.

Entre 1993 y 1996 fueron creadas prestigiosas instituciones, como son el Centro de Biofísica Médica, el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX), el Centro de Información y Gestión para la Ciencia y la Tecnología (MEGACEN), el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), y el Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED), mediante una inversión que sobrepasó los ocho millones de pesos. No fue posible concluir un programa constructivo que incluiría al Centro de Estudio de Biotecnología Industrial (CEBI) y el Centro de Estudio de Equipos e Informática Médica.

Innumerables son ya los resultados científicos y tecnológicos de este Polo, entre ellos, la obtención de tipos de equipos en las ramas de la medicina, la agricultura e industria, y reactivos y producciones básicas para el sistema de salud, entre otros.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir