PROTESTA GREMIO DE LA
SALUD EN CHILE
Desde
Santiago de Chile, Prensa Latina reporta que el 90% de los
funcionarios de los gremios de la Salud se unió ayer a la
movilización en protesta contra la reforma en el sector que impulsa
el Gobierno, informó Juan Luis Castro, presidente del Colegio
Médico. Al realizar la primera evaluación de la jornada sobre la
paralización general del sector, autoridades gremiales señalaron
que cerca de 6 000 galenos participan en la acción contra el
denominado Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas),
y se constató una baja asistencia de pacientes a los hospitales y
consultorios. La mayoría de los dirigentes gremiales del sector
coincide en señalar que con la reforma se procura terminar con los
hospitales públicos y la estabilidad laboral de los trabajadores.
COLOMBIA: PROFESIONES
PELIGROSAS
La Federación
Colombiana de Educadores (FECODE) denunció este miércoles que 61
maestros han sido asesinados este año y más de 1 000 están
amenazados de muerte por identificarse con el gremio y sus
reivindicaciones. Al mismo tiempo, 59 sindicalistas resultaron
asesinados en lo que va de año y ocho maestros permanecen
secuestrados hasta la fecha. Colombia tiene récord mundial en
asesinatos de educadores, ocupa el primer lugar en la cifra de
desplazados a causa de la violencia, y más del 10% de los
periodistas asesinados en el mundo durante los últimos cinco años
son colombianos. (PL)
INSATISFECHAS
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS HONDUREÑOS
El resultado del censo
del 2001, corroboró que solo el 39% de la población de la norteña
San Pedro Sula satisface parcialmente sus necesidades básicas. Esa
ciudad constituye la cabecera industrial y manufacturera del país
centroamericano, pero la satisfacción social se redujo de un 60% a
menos de la mitad por la falta de prioridad y atención
gubernamental. Uno de los indicadores que influye en el deterioro
poblacional es la pobreza, que afecta a más del 80% de los hogares
hondureños. (PL)
DECEPCIÓN POR
RESULTADO DE REUNIÓN MÉXICO-EE.UU.
La decepción aparece en
México como el resultado másevidente de la XIX reunión binacional
con Estados Unidos, al perderse la oportunidad de arrancar a
Washington compromisos para un acuerdo migratorio y equilibrar el
comercio, según los diarios Reforma y La Jornada."Impone EE.UU. su
agenda", refleja este miércoles Reforma, mientras La Jornada titula
"Paciencia pide Bush a Fox", en alusión a que el mandatario
mexicano expuso su preocupación por la apertura agrícola, mientras
el norteamericano mantenía silencio.
KISSINGER DIRIGIRÁ
INVESTIGACIÓN SOBRE ATENTADOS DE SEPTIEMBRE DEL 2001
Con
la firma de la Ley de gastos de las actividades de la comunidad de
inteligencia de Estados Unidos, el presidente George W. Bush
también autorizó el inicio de una investigación independiente
sobre los sabotajes de septiembre del 2001. Dirigido por Henry
Kissinger, ex secretario de Estado (1973 a 1977), e integrado por 10
miembros que no ocupan cargos públicos, el panel intentará arrojar
luz sobre la aparente ceguera y sordera del FBI y la CIA a la hora
de detectar el complot pese a las numerosas pistas y avisos que
tenían sobre el mismo. Dentro de 18 meses, los panelistas deberán
reportar los hallazgos al Congreso y a la Casa Blanca y celebrar
audiencias, a las que, incluso, podrían ser citados funcionarios
del Gobierno si seis de los integrantes de la comisión así lo
deciden. (PL)
|