![]() |
|
Historiadores analizan el siglo XX cubano Pedro A. García Destacados especialistas de las Ciencias Sociales en nuestro país se han dado cita desde ayer en la sede del Instituto de Historia de Cuba, en esta capital, donde sesiona el taller Pensar el siglo XX cubano, que en su primera jornada desarrolló paneles para debatir sobre los antecedentes de la República neocolonial y cómo incidieron en ella la ideología y la cultura entre 1902 y 1953. Al discutir las corrientes y movimientos ideológicos en ese período, la académica Isabel Monal identificó en Cuba tres momentos o etapas del antiimperialismo: con Martí, quien ya descubre las raíces económicas de ese movimiento; un segundo momento, a inicios del siglo XX, en una serie de pensadores liberales, quienes se oponen a la Enmienda Platt. La doctora Monal aseveró que estos pensadores cobraron conciencia del peligro que significaba EE.UU., y además, aspiraron a un desarrollo capitalista independiente para nuestro país, lo que para su tiempo representa un paso de avance positivo porque entonces no era el momento del socialismo en Cuba. Un tercer momento es con Mella, Villena y Guiteras, en el cual ya el antiimperialismo se liga al marxismo-leninismo. La ensayista Olivia Miranda, del Instituto de Filosofía, argumentó cómo en Glosas al pensamiento de José Martí, de Mella, están contenidas las ideas más avanzadas del Apóstol, las cuales fueron reconocidas por los principales dirigentes revolucionarios de la centuria, como el fundamento inicial de su propia formación ideológica. Sobre la recepción del pensamiento martiano en el pueblo en esas décadas abundaron los historiadores José Cantón e Ibrahim Hidalgo, quienes refutaron el mito de que el Héroe Nacional fuera el gran desconocido, ya que generaciones sucesivas de revolucionarios acudieron a los 15 tomos publicados por Gonzalo de Quesada, que influyeron decisivamente en su formación ideológica. Acerca de esto intervinieron también, durante el debate, Armando Hart, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano, y los historiadores Israel Escalona y Víctor Marrero, quienes llamaron la atención sobre la divulgación del ideario martiano, realizada en ese período por la escuela cubana, y cómo mediante la tradición oral, los veteranos mambises supieron transmitirlo a las más jóvenes generaciones. |
|