Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
12/03/2002
Portada de hoy

Estudian científicamente en Pinar del Río
cómo prevenir incendios forestales

Un equipo de investigadores observó el comportamiento de las precipitaciones durante el período seco o poco lluvioso desde 1999 hasta el 2001, lo cual propició valorar su interrelación con el cálculo del índice de peligrosidad de esos accidentes

MARITZA PADILLA VALDÉS

El centro meteorológico de la provincia de Pinar del Río realizó un estudio para determinar los períodos de posibles riesgos de aparición de incendios forestales, lo cual posibilita dotar a los planes preventivos de fundamentación científica.

Las variaciones espacio-temporales del clima en el planeta, demandan conocer su comportamiento y las afectaciones que pueden originar, incluidas estos tipos de siniestros, por lo que analizar su distribución durante una etapa en determinado territorio resulte de gran utilidad para la planificación de las medidas de prevención.

Para ello el equipo de investigación observó el comportamiento de las precipitaciones durante el período seco o poco lluvioso desde 1999 hasta el 2001, lo cual propició valorar su interrelación con el cálculo del índice de peligrosidad de esos accidentes.

Evaluaciones realizadas en Cuba entre 1992 a 1999 arrojaron la ocurrencia de 2 201 incendios forestales, que afectaron a más de 60 000 hectáreas de bosques y el mayor número de ellos fue reportado en la provincia de Pinar del Río con el 26 por ciento y el 25 del total de afectaciones.

La principal causa resultó la negligencia y el período con mayor posibilidad de ocurrencia se sitúa entre febrero y mayo, y especialmente abril fue el mes de mayor incidencia.

Solamente el siniestro reportado en Guane en abril de 1999, el mayor de la etapa revolucionaria en la provincia, abarcó un área de casi 8 000 hectáreas de pinos y eucaliptos, y de éstas resultaron quemadas alrededor de 6 300.

Para su sofocación se emplearon cuantiosos recursos, cuyos gastos sobrepasaron los 135 000 pesos, sin incluir los derivados de la aviación, transporte terrestre, equipos pesados y otros.

Además, se movilizaron más de 16 000 hombres, sólo del sistema de la agricultura.

Pinar del Río posee las mayores reservas boscosas de la Isla, con unos 418 000 hectáreas, para el 38,6 por ciento de su superficie, de ahí que la investigación practicada por ingenieros y técnicos del centro meteorológico pinareño resulte vital para la preservación de esas riquezas. (AIN)

12/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy