Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
12/03/2002
Portada de hoy

Antiguo Palacio Presidencial

La Historia convertida en Monumento

Ana Ivis Galán García

Su construcción se inició el 4 de febrero de 1913. Un día Mariana Seva, la esposa del entonces presidente Mario García Menocal, visitó las obras de lo que sería el Palacio Presidencial y gracias a sus influencias como primera Dama de la República, cambió su destino final. Propuso que el edificio fuera la sede del poder ejecutivo, dadas sus características arquitectónicas y la maravillosa perspectiva visual hacia la bahía. Ya no sería el asiento del gobierno provincial.

El Museo de la Revolución resulta un importante encuentro de los cubanos con su historia.

Para 1917, se decidió la ubicación definitiva de la presidencia —hasta entonces radicada en el Palacio de los Capitanes Generales— en el nuevo edificio. Y en 1920, Menocal como siempre solícito a los deseos de su esposa se ubicó, junto a toda su familia, en la flamante mansión ejecutiva inaugurada oficialmente el 31 de enero del propio año.

NACE HIJO DEL ABOLENGO Y LA FASTUOSIDAD

Por decisión del coronel Ernesto Asbert, entonces gobernador provincial, en 1909, la sede de su gobierno se trasladó a los terrenos ubicados en la manzana compuesta por las calles Refugio, Colón, Zulueta y la actual Avenida de las Misiones, dadas las perspectivas que ofrecían.

Según el proyecto original el Palacio no poseía cúpula, después se le agregó una muy fastuosa, desdeñando los enormes gastos que esta implicaba.

El plano lo realizaron dos arquitectos de renombrado prestigio, el cubano Rodolfo Maruri y el belga Paul Belau. La fase constructiva estuvo a cargo del también cubano Rafael Arozarena y la firma general Contracting Co. La parte más importante de la decoración interior fue asumida por la afamada compañía norteamericana Tiffang Studios, de Nueva York.

El costo aproximado de la obra fue 1 544 392 pesos, cifra fabulosa para la época y superior en 559 392 al presupuesto original. El prestigioso historiador Julio Le Riverend en su obra La República, planteó que solamente por concepto de mantelería y ropa se gastaron 100 000 pesos.

El Palacio se construyó de piedra blanca labrada, sus pisos y escaleras fueron hechas con el famoso mármol de Carrara (Italia). El estilo de la construcción es ecléctico, predominando el neoclásico y el colonial. Arquitectónicamente se destaca la existencia de numerosas ventanas, lo que se fundamenta en la función oficinesca del edificio.

La estructura concebía una primera planta como sede de los servicios que daban cobertura al Palacio. En el segundo piso se ubicaban todas las dependencias del gobierno, incluidas las Secretarías (Ministerios), los grandes salones y la oficina presidencial. En el piso tres se hallaba la residencia del Presidente, y en la última planta se encontraba la guarnición encargada de la custodia.

UNA JOYA DEL DECORADO Y DEL ARTE

Un rasgo distintivo del Palacio, es el valiso patrimonio artístico que atesora, y que ostenta la rúbrica de los más importantes representantes de la pintura y la escultura cubana de la primera mitad del siglo XIX.

Justo en el interior de su cúpula, una de las más hermosas y altas de La Habana, se hallan cuatro obras pictóricas de Esteban Valderrama Peña y Mario Miguel Peña, que aluden a figuras de la mitología griega.

Debajo de la gran cúpula se encuentra la obra Victoria de Las Tunas, de Armando G. Menocal (sobrino del que fuera uno de los presidentes de la seudorrepública, Mario García Menocal). También de su autoría es El triunfo de la República, una de las más renombradas obras pictóricas del Palacio, ubicada en el Salón de los Espejos. Uno de los óleos del Despacho Presidencial, representa el desembarco de Martí y Gómez, por Playitas de Cajobabo, de Juan Emilio Hernández Giró.

UN PALACIO QUE VIVIÓ DOS HISTORIAS

En el Palacio ejercieron la función ejecutiva 21 presidentes, de ellos, 19 lo hicieron durante la República Neocolonial, y dos en pleno período revolucionario.

Un hecho que hace trascender al Palacio, y que constituyó un jalón en el contexto de nuestras luchas por la liberación definitiva, fue el asalto al que era entonces bastión de la tiranía batistiana, el 13 de Marzo de 1957, heroica acción protagonizada por combatientes del Directorio Revolucionario.

La historia recoge otro suceso de significación: durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás, se realizó desde su recinto la primera transmisión televisiva en nuestro país.

El 31 de diciembre de 1958, Batista, usurpador del poder por un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, ante el temor a las fuerzas rebeldes que avanzaban victoriosas hacia la capital, huye de Cuba, y el Palacio Presidencial es sacudido nuevamente por el acontecer político nacional, pero esta vez su suerte se asocia definitivamente al pueblo y a la Revolución.

En ese edificio permaneció la Presidencia y el Consejo de Ministros. Desde su conocida terraza norte, Fidel le habló al pueblo de la capital en diversas ocasiones y el inolvidable Comandante Camilo Cienfuegos se dirigió por última vez a la Nación. Frente al Palacio se fundaron las Milicias Nacionales Revolucionarias y nacieron los CDR.

Muchas personalidades mundiales de la política y del arte se pasearon por sus salones, entre ellos María Félix, famosa actriz mexicana; Yuri Gagarin, primer hombre que viajó al espacio; Valentina Tereshkova, primera mujer cosmonauta; y Lázaro Cárdenas, ex presidente mexicano.

En 1965, las oficinas presidenciales y ministeriales se trasladan para el Palacio de la Revolución, y la instalación asumió entonces nuevas funciones. El 12 de diciembre del propio año, por Decreto del Ministro de las FAR, Raúl Castro, se creó el Museo de la Revolución, una de las primeras instituciones de este tipo en el país, ubicado inicialmente en el Castillo de la Punta, y luego en la base del Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.

El 4 de enero de 1974, el Palacio Presidencial se convierte en la sede del Museo, hasta entonces destinado a otros menesteres oficiales. Hoy, Monumento Nacional, es sin dudas, un valioso centro cultural, político y científico, cita obligada de todo visitante y lugar para que los cubanos se encuentren con su historia.

12/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy