![]() |
|
![]() Destacan contribución del sistema bancario al funcionamiento eficiente de la economía Efectuado balance del Banco Central y entidades de su sistema. Hizo José Luis Rodríguez las conclusiones. La erradicación de la cadena de impagos exige acciones todos los días, sin cansarnos, afirmó Francisco Soberón Susana Lee La continuación del perfeccionamiento del sistema bancario en varios años de trabajo sostenido, desempeñándose en medio de las dificultades del período especial y de complejas condiciones financieras externas e internas, y su importante contribución en la solución de problemas fundamentales para la economía y a su funcionamiento eficiente, fueron destacadas por José Luis Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Ministros, al resumir el balance anual de los resultados del Banco Central y las entidades de este sistema en el 2001. En la reunión, efectuada en EXPOCUBA, participaron cuadros principales de los 8 bancos, 16 instituciones financieras no bancarias y sucursales territoriales que lo integran, quienes debatieron aspectos fundamentales del trabajo desarrollado, con énfasis en aquellos que aún muestran insuficiencias. Jorge Barrera, vicepresidente primero del Banco Central, presentó una síntesis de los principales indicadores que miden la gestión bancaria, entre los que destacan los más de 104 millones de transacciones realizadas, un 10% superior a las del año precedente, con un incremento del 35% en el efectivo manipulado; los avances en la automatización que incluyen más de 11 millones de transacciones electrónicas entre las 428 sucursales que ya están interconectadas, y 9 millones con tarjetas de bandas magnéticas; el aumento de las acciones de supervisión bancaria dirigidas a aumentar la eficiencia y seguridad de las instituciones financieras, así como las encaminadas a mejorar los cobros y pagos. En su exposición se refirió a los resultados en materia de política monetaria que abarcan, entre otros, el financiamiento en divisas a la economía interna en diversas modalidades y el crecimiento en casi un 39% en el ahorro de la población en depósitos a plazo fijo, cerrando en diciembre con 1 118 millones de pesos, el 71,3% de ellos a 36 meses. El debate del informe se concentró básicamente en los asuntos que presentan las mayores dificultades, como es el estado de las cuentas por cobrar, tanto en moneda nacional como en divisas, a partir de las experiencias de directivos de bancos y sucursales de provincias, sobre todo referidas al uso de instrumentos de pago, catalogado como aún insuficiente, y los resultados de los procesos judiciales derivados de su utilización. Francisco Soberón, presidente del Banco Central, llamó la atención sobre el tema de los cobros, señalando que es un problema mundial y no lograr lo que se quisiera con rapidez no debe producir desánimo pues es una lucha que no se gana de forma relámpago, sino que toma tiempo, y aun cuando se gane, no puede pensarse que se resolvió porque vuelve a aparecer, por lo tanto, requiere acciones todos los días y sin cansarse. Recordó todas las medidas adoptadas, las regulaciones emitidas y las gestiones realizadas, así como las que se encuentran en estudio y otras alternativas a emplear, destacando que es una tarea en cuya solución el banco desempeña un papel protagónico y exige energía, constancia y sistematicidad, y anunció que por reiterados incumplimientos en los pagos a efectuar, este mes se les suspenderán los servicios en todo el sistema bancario a 23 empresas. Otro aspecto tratado fue el relacionado con la eficiencia en las transacciones mediante tarjetas electrónicas (hay más de Se abordaron también, entre otros, asuntos como el control interno, el análisis de riesgos, los resultados de las medidas para mejorar el pago a los jubilados —una de las deficiencias del balance anterior que ha sido resuelta—, así como del otorgamiento de créditos para adquirir los televisores que comenzaron a distribuirse el pasado mes de agosto —en 6 meses se les ha dado a 121 800 personas— y del pago de estipendios a los más de 70 000 jóvenes incorporados a cursos de superación integral. En las conclusiones José Luis Rodríguez recordó las condiciones particularmente complejas en que está desenvolviéndose la economía en el presente año, que ha obligado a elaborar un plan con restricciones y prioridades que deberán atenderse con rigor y disciplina a los fines no solo de preservar lo logrado, sino avanzar en todas las esferas posibles, especialmente en la alimentación, los medicamentos y otros servicios de salud, el suministro de electricidad, la recuperación de los daños del huracán Michelle y los programas asociados a la Batalla de Ideas. Comentó el conjunto de restricciones de gastos adoptado para reducir el déficit del plan en divisas y otras decisiones operativas imprescindibles para garantizar el funcionamiento eficiente de la economía como, por ejemplo, la centralización en la aprobación de las inversiones, encaminadas a lograr el uso óptimo de los escasos recursos de que se dispone, en las cuales, apuntó, el papel que puede desempeñar el sistema bancario es crucial. Se refirió también a otras medidas dirigidas a eliminar las insuficiencias en las cuentas por cobrar, batalla en la que no se puede cejar un minuto en perfeccionar mecanismos, actitudes y acciones para alcanzar la necesaria disciplina que requiere, y al banco le corresponde la labor de ordenar esta situación, acotó. Un año de contracción económica, afirmó, es un año que exige disciplina férrea y mayor organización a la hora de manejar los recursos del país y, por ende, mucho más trabajo de todos nosotros. Tras felicitar a los cuadros y trabajadores bancarios por sus resultados en el 2001 y por su espíritu de colaboración, coherencia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones, Rodríguez los exhortó a trabajar más intensamente, con la conciencia de la urgencia que tenemos de resolver los problemas y de la mayor agilidad que se requiere imprimir a nuestro trabajo. Durante la reunión, presidida también por Diana García, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Administración Pública, y Raquel Salavarría, vicepresidenta primera de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, fueron estimulados los 15 cuadros más destacados del sistema bancario en el 2001. |
![]() |
|||
|