Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
12/03/2002
Portada de hoy

Colombia

Elevada abstención y declive
de partidos tradicionales

BOGOTÁ, 11 de marzo.— Los partidos Liberal y Conservador perdieron escaños en el Senado y la Cámara de Colombia a favor de movimientos de izquierda o independientes de derecha en las recientes elecciones legislativas que fueron también marcadas por un elevado abstencionismo, destacan hoy observadores, según PL.

El partido de gobierno pasó de tener 28 representantes en la Cámara en 1998, a 21 ahora. Mientras, el Partido Liberal, que dirige el candidato oficial de esa colectividad a la presidencia, Horacio Serpa, bajó de 84 a 53 bancas.

Datos del último informe de la Registraduría Nacional del Estado Civil señalan que los otros 92 escaños quedaron en poder de movimientos y partidos políticos independientes, que representan el 55,4 % de esa corporación legislativa.

En el Senado, el Partido Liberal, que obtuvo 48 de los 102 escaños en 1998, cedió 19 en las elecciones de ayer, aunque continúa siendo, como en la Cámara de Representantes, la minoría mayoritaria.

Por su lado, el Partido Conservador redujo su presencia en la Cámara, de 15 a 13 escaños, mientras que los demás movimientos y colectividades políticas obtuvieron los restantes 60, 21 más que en los comicios de hace cuatro años.

El ex alcalde de la ciudad de Pasto, ex ministro y dirigente de izquierda Antonio Navarro Wolf; el ex alcalde conservador de Medellín, Alfredo Ramos, y el senador liberal Germán Vargas, se convirtieron en los grandes favorecidos por los sufragios celebrados este domingo en el país sudamericano.

También sorprendió la alta votación por el ex magistrado de la Corte Constitucional, Carlos Gaviria, quien logró la octava votación en el país, a nombre del Frente Político y Social, que lidera el candidato presidencial Luis E. Garzón.

Alrededor de 9,2 millones de colombianos votaron para elegir a 102 senadores y a 166 miembros de la Cámara. La cifra significó un abstencionismo del 60%, considerando que los ciudadanos habilitados para el sufragio sumaban unos 24 millones.

El cómputo final de los tarjetones demostró además un muy alto nivel de descontento político y electoral en la población, evidenciado en los 427 000 votos en blanco que depositó la ciudadanía en las urnas.

12/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy