|
|
Festivales Mundiales de
la Juventud y los Estudiantes
La ruta de la amistad
20 de julio de 1947, Checoslovaquia: Apenas a dos años del armisticio
que puso fin a la Segunda Guerra Mundial,
en el campo de fútbol de Stragov, en Praga, 17 000 jóvenes procedentes de 71 países alzaron sus voces bajo la convocatoria de
"Juventud, únete a la lucha por la paz estable y duradera". Se iniciaban así los festivales mundiales de la Juventud y los Estudiantes.
14 de agosto de 1949, Hungría: Con el llamado de
"¡Juventudes, uníos. Adelante, por una paz duradera, democracia e independencia nacional de los pueblos y un futuro mejor!", nuevamente 17 000 muchachos, esta vez en representación de 82 naciones, marcaron en el segundo festival, celebrado en Budapest, la vocación política que caracterizaría a las citas sucesivas.
5 de julio de 1951, República Democrática Alemana: En el tercer encuentro, en Berlín, 26 000 jóvenes de 104 naciones patentizaron su irrevocable solidaridad con los pueblos de Corea y
Viet Nam, víctimas de la agresión de Estados Unidos y Francia, respectivamente. En esta oportunidad, el llamado fue
"contra el peligro de una nueva guerra y por una paz duradera".
2 de agosto de 1953, Rumania: Los movimientos de liberación en Asia y Africa, así como los prisioneros políticos, hallaron respaldo en la cuarta edición que agrupó a
30 000 jóvenes de 111 países, en Bucarest, cifra que convirtió a la reunión en la más nutrida que hubiera conocido la humanidad. El lema sería:
"No, nuestra generación no servirá jamás a la muerte y la destrucción".
31 de julio de 1955, Polonia: En la quinta cita, en Varsovia,
"Por la paz y la amistad" agrupó a 31 000 jóvenes provenientes de 114 países. Eran los días en que la humanidad vivía la crudeza de la guerra fría y la juventud se vinculó a los veteranos de la segunda conflagración mundial, cual símbolo de unidad por la coexistencia pacífica y contra la preparación de un nuevo holocausto.
28 de julio de 1957, Unión Soviética: La flor de cinco pétalos que caracteriza a los festivales nació como logotipo en el sexto festival, celebrado en Moscú y al cual asistieron 34 000 delegados de 131 naciones. Los jóvenes decidieron mantener el lema y el espíritu de la anterior convocatoria y agregaron a la simbología de la cita la Quinta Sinfonía de Beethoven.
26 de julio de 1959, Austria: El séptimo festival tuvo como sede, por primera vez, un país capitalista, y Viena recibió a 18 000 jóvenes de 112 naciones, unidos bajo la convocatoria de
"Por la paz y la amistad". Al encuentro llegaron 1 200 organizaciones juveniles y se convirtió en escenario de debate político provocado por el intento de hacer fracasar el festival y minar las fuerzas progresistas del mundo.
29 de julio de 1962, Finlandia: En Helsinki se reunieron 18 000 delegados, representando a 137 naciones, 1 500 organizaciones y 76 uniones juveniles, quienes en esta octava edición reiteraron su apoyo a la paz y la amistad y respaldaron la lucha de diversos países por lograr su independencia, además de alzar sus voces contra el colonialismo.
28 de julio de 1968, Bulgaria: Los 20 000 participantes procedentes de 138 países reunidos en la novena cita, en Sofía, repudiaron la guerra de los Estados Unidos contra Viet Nam y la agresión sionista contra sus vecinos árabes. Temas de debate para esos jóvenes fueron también el hambre, el desempleo, el analfabetismo y la pobreza.
28 de julio de 1973, República Democrática Alemana: Nuevamente Berlín fue sede, en esta oportunidad, del décimo encuentro, al que asistieron 30 000 jóvenes de 140 naciones con el lema:
"¡Por la solidaridad antimperialista, la paz y la amistad!". El tribunal internacional acusó los intentos de EE.UU. por violar la letra de los acuerdos de paz sobre Viet Nam y mantuvo su repudio a la guerra de anexión israelí.
28 de julio de 1978, Cuba: La Habana se convirtió en la casa de 18 000 delegados de 145 países, quienes por primera vez se reunían fuera del continente europeo, enarbolando el lema
"¡Por la solidaridad antimperialista, la paz y la amistad!". En la oncena cita se aprobó el Código de deberes y derechos de la niñez y la juventud.
27 de julio de 1985, Unión Soviética: Cuando se conmemoraba el aniversario 40 de la derrota del fascismo, Moscú acogía a 20 000 jóvenes de 157 países, representando todas las tendencias políticas. Entre los temas que llevaron los delegados a debate en la duodécima reunión, estuvieron la carrera armamentista, la cual alcanzaba entonces niveles como nunca antes.
1 de julio de 1989, República Popular Democrática de Corea: En la decimotercera cita, en Pyongyang y por primera vez en el continente asiático, se intentó suprimir el principio antimperialista que anima a estos festivales, en un contexto internacional difícil para las fuerzas progresistas del mundo. Incertidumbre, pesimismo y discrepancia fue el marco histórico, ante el inicio del fin del campo socialista europeo. Participaron 15 000 delegados de 176 países.
28 de julio de 1997, Cuba: Animada por el espíritu de la solidaridad antimperialista, la paz y la amistad, las familias habaneras acogieron en sus hogares, como hecho inédito, a 12 335 delegados de 132 países en representación de más de 2 000 organizaciones. El éxito de la decimocuarta cita confirió un nuevo impulso al Movimiento de los Festivales, a cincuenta años de su creación.
(Más información)
|