ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Cortesía de la Casa Foto: Cortesía Casa de las Américas

La primera parte del panel literario México en la Casa, ofreció este jueves 21 de abril, en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas, un acercamiento a México -país invitado de honor a esta cita literaria- y hablar de su presencia en las publicaciones y el Archivo de la Casa.  

México en la Casa forma parte de un programa general de esta institución que comprende, además, presentaciones de libros y revistas, conferencias, lecturas de poesía, encuentro con jóvenes escritores, paneles sobre la presencia en la Casa de artistas e intelectuales mexicanos, una exposición de arte popular, exposiciones bibliográficas y conversaciones con autores latinos.

La Casa en la Feria en esta 30 edición comprende desde venta de libros, paneles y diálogos con escritores, hasta apuntes filosóficos recogidos en debates que nos aproximan al quehacer latinoamericano, la complicidad de la Casa y la estampa mexicana atesorada en el Archivo de Casa y en la memoria.

Legítimo fue el reconocimiento dado al trabajo del Fondo Editorial de Casa en la visibilidad de gran parte de la literatura mexicana.

Jaime Gómez Triana, vicepresidente de Casa de las Américas; Jorge Fornet Gil, director del Centro de Investigaciones Literarias; y Caridad Tamayo, investigadora de esta institución, encabezaron este panel, que forma parte de una serie que no solo aborda, sino también honra la presencia de México y su conexión con Casa de las Américas, Cuba y la literatura latinoamericana.

La cita inició con la remembranza de un momento significativo dado a finales de 1959. Se trata de la exitosa Semana Mexicana que tuvo lugar en Casa de las Américas e incluyó la exposición de pintura y grabado, generada por centenares de piezas de artistas, hecho plasmado en el libro Casa de las Américas (1959-2009), un recorrido por los 50 años de Casa.

«México fue uno de los primeros países –no solo en irrumpir en la Casa desde todas las esferas del arte- los libros mexicanos están en los primeros años porque fue el premio lo primero en entregarse», expresó Tamayo.

«La Casa arrastra y trae una presencia cultural mexicana fuerte, pero en Cuba ya existía esa cultura desde mucho antes -indicó la investigadora- en Oriente ya estaba la música, las tradiciones culinarias, el cine. En toda esa etapa, antes de la Revolución Cubana hubo mucho vínculo con México».

Tamayo manifestó, asimismo, cómo el Fondo Editorial de Casa de las Américas que inicia con la publicación de los premios de la institución bebía mucho de todo el movimiento que había en la Casa.

La Casa pone en evidencia a escritores de los años 60 de manera mucho más fuerte. Autores como Carlos Fuentes, con su relato Cholula, el autor que, a decir de Roberto Fernández Retamar, «mejor ha logrado crear, aun en su pleno desarrollo la obra y novela de la revolución mexicana (…)».

Jaime Gómez Triana dio lectura a la segunda versión de un texto, una comunicación realizada el pasado año para un evento sobre los archivos mexicanos en América Latina, que se realizó de manera virtual, en el que expusieron las cartas del archivo de Casa de las Américas, y cómo la historia intelectual de nuestra América durante la segunda mitad del siglo XIX no podía contarse sin recurrir a estos archivos, donde innumerables escritores y artistas, protagonistas indiscutibles de los procesos culturales, se vincularon a los proyectos de la institución, y tales evidencias se palpan en libros, revistas, grabaciones de audio, cartas y materiales audiovisuales.

Fornet, por su parte, calificó de intensa esa conexión de los primeros años de la Revolución Cubana. Habló sobre los libros mexicanos premiados por Casa de las Américas como Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia, e hizo mención a la revolución mexicana como acontecimiento importantísimo, referente clave en las nuevas creaciones que se desarrollaban.

La invitación de México a la trigésima Feria dio a la Casa el «pretexto perfecto» para recordar momentos memorables del vínculo cultural mantenido por más de 60 años. Casa de las Américas resalta la oportunidad de establecer nuevos lazos para el intercambio intelectual con el país, nuevas uniones inspiradas en la fuente inagotable de la creación, más latina, raigal y auténtica.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.