ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El «beisbolito», donde practican Los Tigrecitos, en la capital provincial, es uno de los mejores conservados de la provincia avileña. Foto: Ortelio González Martínez

El rescate de los terrenos «beisbolitos» existentes en el país es una de las estrategias concebidas que contribuye a mantener viva la pasión por el beisbol, que se cultiva desde las edades tempranas.

En ese empeño, Raúl Fornés Valenciano, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), llamó a recuperar esos campos, muchos de ellos subutilizados o desatendidos, en aras de multiplicar en las comunidades la práctica del beisbol en los niños, y de esta manera fortalecer la base para crecer, de forma masiva y sólida, en un deporte declarado recientemente Patrimonio Cultural de la Nación.

Según trascendió en el balance del cumplimiento de la Estrategia para el desarrollo del beisbol, realizado en Ciego de Ávila, es necesario fomentar la práctica sistemática en todas las comunidades y asentamientos poblacionales, en aras de que el 15 % de la matrícula que ingrese a los centros provinciales sea el resultado del trabajo de búsqueda y captación de talentos.

En la provincia existen 12 estadios «beisbolitos» en nueve de los diez municipios (menos en Florencia), y siete están en regular o mal estado.

Diorge Agustín Miranda Yero, máster en Ciencias del Deporte, uno de los promotores del proyecto Los Tigrecitos –junto a Manuel Álvarez Lorente y Pablo Darío Cid Wong–, manifestó que desde hace poco más de un lustro han enseñado a jugar pelota a más de 400 niños avileños entre los tres y los ocho años.

Dijo Miranda Yero que los «beisbolitos» constituyen el primer eslabón donde los infantes se vinculan con ese deporte, desarrollan las manifestaciones motrices, y fortalecen los valores y las actitudes como elementos de la personalidad.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorgeh dijo:

1

1 de noviembre de 2021

08:44:14


Buen dia, he visto como en el ultimo mes el INDER, ha realizado visitas a todas las provincias, para constatar la situacion de las instalaciones deportivas y otros asuntos de su interez, pero van a las provincias, pero no llegan a las comunidades, a los repartos donde hay areas deportivas y estan que para que, yo soy de la comunidad 2 de diciembre, en fines, cardenas, ahi se construyo un estadio de beibol bastante bueno, pero da lastima como esta, los alrededores lleno de marabu, y ya en el interior las matas de marabu lo tapan, y no se hace nada al respecto, es terreno para los caballos y otros animales, y lo peor es que la escuelita esta a menos de 60 mtros del estadio y nunca han llevado a los niños a jugar ahi, y lo hacen en la placa en un pequeño espacio, tambien se contruyo un campo de footboll, ya no existe, el marabu se lo comio, y las canchas de basquet, estan en muy malas condiciones sin tableros, sin aros, que diria pavel otero si hace un reportaje de eso, asi no avanzamos, nadie hace nada, porque es terreno de nadie, no se le paga a nadie para que atienda esas instalaciones, el INDER en cardenas nunca a estado ahi que yo sepa, y apesar de los esfuersos de nuestra delegada para revertir la situacion no se ha podido, porque tampoco los integrantes de la comunidad apoyan mucho, algunos si otros no, pero considero que hay que resolver eso porque hay muchos niños y jovenes deseosos de practicar deportes , asi como otras personas que caminan y hacen otro tipos de ejercicios, hago un llamado a todos para resolver esta situacion en nuestra comunidad. saludos.

Palax dijo:

2

1 de noviembre de 2021

15:05:18


Buenas idea, pero para materializar eso hace falta guantes pelotas bates y muchas cosas que ahora mismo no hay.

Marcelo ElProfe Respondió:


5 de noviembre de 2021

08:49:38

Compadre Palax, No que edad tendrá usted, pero cuando yo era muchacho tampoco había guantes, ni bates ni pelotas y en el barrio se jugaba casi todos los días, y los sábados y domingo se llenaban los laceres y uno llevaba un guante, otro una pelota y otro un bate partido y clavado y no habia dia que no se jugara. Eso no es ninguna justificación. ... o ¿Ud no jugó pelota de niño en el barrio?