ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El mexicano Edgar Ramírez participó en la Serie Mundial de 2015. Foto: Notimex

La preparación de la escuadra nacional de boxeo continúa en Aguascalientes, México, y en esta ocasión los antillanos tendrán un tope contra pugilistas provenientes de circuitos profesionales, una oportunidad para calibrar su forma deportiva antes de Tokio-2020.

El equipo presentará en el cartel a sus siete clasificados a los Juegos Olímpicos que, luego de culminar los entrenamientos en tierras aztecas, se dirigirán hacia Países Bajos, una de sus últimas paradas antes de la cita estival.

Una mirada al historial de los oponentes profesionales que subirán al ring, confirma que son atletas de recorrido en los circuitos mexicanos, también con peleas en Estados Unidos, pero sin llegar a competir contra pugilistas de élite.

El supercompleto Edgar Ramírez, que tendrá como rival a Dainier Peró, es de los más conocidos, si bien fue vencido por el cubano en par de enfrentamientos, antes de que el mexicano pasara al profesionalismo. La primera vez, en la Serie Mundial de Boxeo (SMB) de 2015, y luego, ese mismo año, en el Panamericano de Las Vegas, en ambas ocasiones por votación de 3-0.

El otro boxeador con pasado amateur es el venezolano Alfonso Flores, quien cayó en la smb-2014 ante Eryslandi Savón, y ahora enfrentará al joven Yoenli Feliciano Hernández, en la división de 76 kilogramos.

El resto de los duelos presagian una cómoda victoria para los cubanos, teniendo en cuenta la hoja de servicios de sus rivales, con la pelea en los 55 kg de Yosbany Veitía ante el local Enmanuel Domínguez, como la de más interés, pues el mexicano logró 12 de sus 26 victorias como profesional por la vía del k.o.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JEGC dijo:

1

26 de julio de 2021

21:13:57


Sr. Periodista, realmente usted cree que el deporte cubano de “alto rendimiento” no es profesional? Cuál será entonces su concepto de profesional?