ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

MATANZAS.—Juan José Martínez se «coló» en los palcos reservados a prensa, invitados y glorias deportivas, en el parque Victoria de Girón. Sonriente, sin perder ningún detalle a su alrededor, y protegido con una sombrilla negra en uno de los días más nublados que se recuerden en la Atenas de Cuba, Juan José quería palpar de cerca, otra vez, todo el valor del béisbol nacional.

A sus 68 años, este ingeniero mecánico lleva más de 50 abriles entre estadios, bolas y strikes, por lo que los nombres de Wilfredo Sánchez, Reinaldo Fernández, Miguel Zayas, Ibrahím Fuentes o Lázaro Junco no les resultan extraños. «A algunos no los conocía con la gorra puesta, ha pasado mucho tiempo, pero cuando los observas en el terreno, no hay confusión, son los mismos peloteros de siempre, las estrellas que han dado brillo al deporte nacional», asegura Juan José.

Su mirada no se aparta del terreno, donde este viernes decenas de grandes luminarias cubanas se reunieron para efectuar el tradicional partido de veteranos, como parte de la edición 30 del Juego de las Estrellas, organizado en territorio yumurino.

«Pensé que hoy no se podría hacer nada aquí. El clima ha estado pésimo, lloviendo desde la madrugada, el cielo muy nublado y sin muchas esperanzas de que mejorara. Pero por suerte algo muy grande ha permitido que la afición disfrute», expresa este veterano seguidor, quien no duda en afirmar que el espectáculo tiene un enorme valor deportivo y social.

Y guarda mucha razón Juan José Martínez, porque la pelota es más que un simple juego para los cubanos, que guardan en un rincón muy especial de su memoria la elegancia de Juan Manrique, el poder de Julio Germán Fernández, la constancia de Alexander Ramos y la entrega de Oscar Gil.

Todos ellos, junto al resto de los protagonistas en este pleito de glorias, se entregaron nuevamente para deleite de los miles que desafiaron el traicionero clima de este viernes. Al final, el elenco oriental se llevó los honores (6-3) con remontada incluida, que se gestó en el tercer episodio.

Racimo de cinco anotaciones enterró por completo a los Occidentales, que en el inicio disfrutaron, impulsados por un excelso Adiel Palma en la lomita, impecable como en sus mejores tiempos, y la explosividad de Víctor Mesa, quien no logró conectar de jit en esos trances, pero se embasó dos de veces por boleto, y dejó de pincelada un tiro desde el jardín central para poner out en la goma a Víctor Bejerano.

Los del este, sin embargo, no perdieron el ímpetu y atacaron a Omar Ajete, Jorge Luis Machado y Lázaro de la Torre, el segundo víctima de un jonrón de Evenecer Godínez, definitivamente un verdugo en choques de estrellas, pues ya en anteriores citas se ha llevado las cercas en más de una oportunidad.

Al margen del resultado, sin demasiada trascendencia en este tipo de encuentros, queda el ambiente vivido en el Victoria de Girón, las bromas y los «piques» en el terreno, y el intercambio en las gradas, donde las estrellas de hoy se mezclaron con Braudilio Vinent, Pedro Luis Lazo, Antonio Muñoz y Don Miguel Cuevas, por solo mencionar algunos, quienes caminaron por los pasillos, dispuestos a tomarse una foto y firmar autógrafos.

Antes del pleito de veteranos, se efectuaron parte de las pruebas de habilidades, pues la carrera de home a primera y la vuelta al cuadro se pospuso para el sábado (2:00 p.m.) previo al Juego de las Estrellas, teniendo en cuenta las condiciones del diamante, mojado y riesgoso en competencias de potencia.

Yordanis Acebal, ganó el tiro al barril de la prueba de habilidades Foto: Ricardo López Hevia

En el tiro al barril, Jordanys Acebal, máscara de Isla de la Juventud, confirmó que no fue uno de los mejores en cogidos robando durante la primera ronda de la temporada por obra de la casualidad. El receptor dio en el centro de la diana dos veces y se llevó los honores, en prueba donde también el matancero Ariel Martínez y el tunero Rafael Viñales acertaron en el blanco.

Luis Robert Moirán ganó el disparo de precisión desde los jardines, con un misil directo a la goma, aunque luego no pudo botar ninguna pelota en la clasificatoria del Derby de Jonrones, fatalidad que compartió con Yariel Duque (líder en cuadrangulares de la Serie) y Michael González. Por su parte, Denis Laza (2) y Osvaldo Vázquez (3) quedaron fuera de la final sabatina.

Quienes avanzaron a este capítulo fueron Yeniet Pérez (6), Rafael Viñales (5) y Yurisbel Gracial (4). Los tres confirmaron a nuestro diario que tratarán de mantener la tranquilidad en el plato fuerte del sábado, en la cual será crucial buscar la comodidad y coger ritmo.

Por cierto, ya que hablamos de jonrones, imposible obviar el espectáculo que regalaron los más bisoños en el inicio de las actividades de este viernes. Un grupo de muchachos de la categoría Sub 12 desarrollaron su propio y particular Derby (con límites en la mitad de los jardines delimitados por una cinta), en el cual venció Luis Manuel Pino (6), escoltado por el fenómeno Luis Maykol Stacholy (5), quien logró mandar de forma impresionante dos pelotas a las gradas del Girón. Con todos ellos, el béisbol respira.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hater dijo:

1

29 de octubre de 2016

01:03:58


El béisbol respira...pero con respirador artificial. El evento, pese al esfuerzo, estuvo opacado por la desidia cotidiana. Nunca pensé ver algo tan tremendo como el desmembramiento colosal de nuestro deporte nacional ( ya sea por cuestiones políticas, económicas, familiares, de ineptitud, de mercado, generacional, relajo, vagancia o desfachatez) El béisbol en Cuba debería ser sagrado, como deporte, como empresa, como sello de identidad nacional y como digno representante de un deporte sano, decente y con un respaldo histórico tremendo de triunfos y de ídolos que a cualquier nación le pondría la piel de gallina. Pero le estamos dando la espalda, lo estamos matando entre todos. Muchos se inclinan por el fútbol...pero muchachos: si Cuba gana algún día algo relacionado con el fútbol va ser en Kicking Ball!!! Despierten, cuiden la pelota y olvídense de Messi y de Cristiano, que ese circo está bien hecho pero no te puede obligar a que pierdas tu identidad...por mucho que te guste. Les voy a dar un palo a los periodistas, porque creo que son un factor importante y de un tiempo a esta fecha están dejando mucho que desear. Cuando uno abraza una profesión, tiene que hacerlo con amor, con dedicación y conocimiento, pero nunca creer que sabe más que otros profesionales y, de paso, volcar la ira la opinión del que te lee, porque ustedes los periodistas tienen que entender que manejan la opinión pública, las emociones de miles de simpatizantes, de contrarios y hasta de energúmenos que esperan el momento preciso para hacer lo único que pueden: criticar. Quien haya visto el final del 9º entre Cleveland y Chicago hoy puede entenderme. Si los que relataban el juego fueran los que habitualmente lo hacen en Cuba, le hubieran arrancado la cabeza a Joe Maddon, porque todo está permitido a estas alñturas, no es dar una opinión es utilizar frases como "de pizarrón", "se cae de la mata", etc. Nunca van a saber más que una persona que desde niño se dedica a un deporte, que jugó más de veinte series, Olimpíadas, mundiales, Panamericanos, Series de Caribe, etc. Nunca!!!! La diferencia es la confianza, la cábala, el conocimiento, improvisar, sacar lo mejor de un jugador, el orgullo...y el respeto. Hay que respetar a cualquier persona, aunque haga lo que a usted no le gusta o en lo que usted no cree, porque esta persona trata de dar el máximo, aunque no le salga bien...como a usted...periodista.

Miguel Angel dijo:

2

29 de octubre de 2016

07:46:57


Quedé muy gratamente impresionado con la actividad, las palmas para la provincia de Matanzas por su excelente organización. Las estrellas de antaño brindaron un bello espectáculo, nos hizo recordar las glorias de antaño, algunos ya señalados en el bonito trabajo del periodista Aliet Arzola. Gracias a todos, la pasé muy bien. Trabajamos por el rescate de nuestra pasión, el béisbol.

francisco dijo:

3

29 de octubre de 2016

09:05:30


La pelota cubana existe por dos poderosasa razones: los peloteros, los de verdad, que aman este deporte -juego siempre se han entregado con todo al jugarlo. Y el público fiel hasta la muerte (la muerte de la pelota en Cuba). Pero está en terapia intensiva: la DNB y algunos de sus "protegidos" se han empeñado en asesinarlo. Ustedes, todos, sabe de lo que escribo. Usted Aliet Arzola Lima lo sabe y con mas detalles que nosotros, los miles de miles de aficionados que estamos convencido de esa triste realidad. Y por detrás de todos esos desafueros lo que hay son intereses espúreos. Sigan el camino ilegal e inmoral de los dinero y lo sabrán.

Leopol Meriño Coljun dijo:

4

29 de octubre de 2016

10:04:48


los refuerzos de Holguín enviemelos

Hater Respondió:


30 de octubre de 2016

18:26:30

Búscalos!!

Leopol Meriño Coljun dijo:

5

29 de octubre de 2016

10:07:55


El juego de las estrellas es extraordinario, deberia massificarse en los municipios del país que también hay glorias deportivas.

Edgardo martinez garcia dijo:

6

29 de octubre de 2016

12:05:59


Muy bueno el juego de las estrellas ,recordar a los grandes del béisbol cubano es algo excelente ,el béisbol al igual que todos los deportes en Cuba tiene la posibilidad de cumplir una función educativa ,el fútbol también es deporte nacional y no importa ser campeón mundial para que muchos niños y jóvenes disfruten de el y desarrollen valores al ser practicado en una escuela, en un área ,en un parque ,lo importante en el deporte es participar ,formar valores, ganar salud ,todos los deportes tienen un valor importante y deben tener su juego de estrellas ,Felicidades al béisbol ,bonito evento para el disfrute del pueblo .

Miguel Angel dijo:

7

29 de octubre de 2016

14:13:36


Piensoq no es necesario arremeter contra el fútbol, no podemos negar q es el deporte de las multitudes, ricos y pobres lo practican, la mayoría de las grandes estrellas proceden de la mayoría pobre. En mi infancia, adolescencia y juventud se practicaba mucho fútbol, casi a la par del béisbol, era muy fácil, si no había balón jugábamos con una pelota improvisada, los q teníamos tenis o zapatos lo utilizábamos, los q no, lo hacían descalzos, en un terreno improvisado, en la calle. También practicábamos pelota, cuatro esquinas, lo q fuera. Había campeonatos organizados desde las escuelas hasta los juegos escolares, en los q participé, se perdió todo. Estoy de acuerdo q con la opinión mayoritaria q existen problemas organizativos, conceptuales, de des-planificación, de todo un poco, con gran responsabilidad por parte de las autoridades de la CNB, pero soy de los q piensa q no estamos perdidos, el béisbol es parte de nuestra cultura, jamás desaparecerá, los talentos se dan, hay q trabajar intensamente y con un programa nacional bien pensado, no de improvisación ni caprichos personales. El fútbol también hay q promocionarlo y rescatar el q se jugaba antes, a mi juicio, de mayor participación y calidad, todas las manifestaciones deportivas merecen un espacio. No hay contradicción.

enrique15 Respondió:


31 de octubre de 2016

11:47:32

Claro que no hay contradicción amigo mío, pero ese discurso pierde validéz con lo que está haciendo el espacio deportivo de la TV cubana, porque una cosa es que ambos deportes coexistan en los espacios televisivos y otra muy distinta es que cada vez se llenen más los espacios deportivos en la TV con futbol y más futbol y lo más llamativo e innegable: cada vez se utilizan más los espacios dedicados al beisbol para transmitir futbol Y si cree que exagero le pongo varios ejemplos: 1- ¿Adonde fue a parar Beisbol Internacional de los domingos y por qué hoy se transmite futbol en ese espacio? 2- ¿Por qué si se suspende o se demora un partido de beisbol por la TV lo que se transmite es futbol si se supone que los que estaban sentados frente a la pantalla esperaban ver pelota? pero además, ¿ese espacio no es de la pelota? 3- ¿Por qué si se suspende (sin explicación) la transmisión de un programa beisbolero como Bola Viva, muy esperado por los amantes del beisbol, es sustituido con un documental sobre una ex-estrella de futbol, ese espacio no era parea la pelota? 4- ¿Por qué el espacio de Beisbol de Siempre, también muy seguido, tuvo que ceder este sábado su espacio a un partido de futbol que por demás se transmitió diferido? ¿No pudo ponerse el programa de beisbol en su espacio tradicional y luego poner el partido que ya todos sabíamos el resultado? Pero además, futbol tenemos como 20 partidos semanales por la TV. 5- ¿Por qué en los intermedios de los partidos de beisbol se promueven partidos de futbol y no sucede lo mismo con el beisbol durante los 15 min de descanso de los partidos de futbol? 6- ¿Por qué cuando se termina el futbol podemos ver entrevistas con los protagonistas, análisis, etc. y no sucede lo mismo con el beisbol, simplemente te dicen: "nos vamos, nos vemos" y punto? 5-¿Por qué, si la pelota tiene que ser por la tarde por problemas económicos, no se transmite por la noche diferido para que los que trabajamos podamos verlo, si en definitiva la mayoría de los partidos de futbol se transmiten igual diferido? El colmo es que la semana pasada se transmitieron los partidos de la liga española el sábado y el domingo los mismos partidos, incluyendo uno de ellos en el horario de Beisbol Internacional? Como ve, no son perreta, son ejemplos concretos, no son malcriadeces de "no más futbol" sino una petición respetuosa de que se respeten los espacios destinados a ambos deportes, o sea, que los comentaristas hagan válidas sus afirmaciones de que ambos deportes pueden coexistir. Lo que estamos viendo hoy, amigo mío, es "ambos pueden coexistir pero a nosotros nos gusta el futbol y punto. Futbol con uds.". Muchos estamos criticando siempre a la federación cubana de beisbol por el tema de la calidad de la serie nacional de beisbol y es muy cierto, pero yo realmente siento que el "trabajo" que está haciendo la TV deportiva para enterrar al beisbol es mucho más efectivo.

Pedro Hernández Soto dijo:

8

31 de octubre de 2016

08:03:57


Sí, el beisbol respira pero supervive en cámara de oxígeno tan solo por ser sangre y carne de los cubanos. Ante los problemas de recursos que afronta este deporte, por ejemplo máquinas de lanzar en las diferentes categorías (hasta en las EIDE´s) y otros como: la disminución de los juegos de nuestras series nacionales; la falta de guantes, bates y pelotas en escuelas de todos los niveles de enseñanza; la descomunal desventaja en la cantidad de horas transmitidas por televisión del mejor futbol del mundo y unos pocos encuentros de beisbol de poca calidad; de una SNB celebrada en horarios laborales; y de lamentables diferencias en la atención de los competidores, apreciable cuando se estudian tales comportamientos en la provincia de Matanzas y el resto de los territorios. Urge entonces por las autoridades que rigen las diferentes gestiones involucradas solucionar estas deficiencias. Al parecer será imposible resolver acciones como dejar fuera de los refuerzos a jóvenes como Leonardo Urgellés y Dainier Gálves, que estos atletas y muchos aficionados calificaron como injusticias. Es una situación delicada y merece el aporte de todos: ¡EL BEISBOL NO PUEDE PERDERSE POR FORMAR PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL!

YanmichelCmg dijo:

9

31 de octubre de 2016

10:59:03


No voy a hablar mas de lo mismo, todos los amantes de nuestro béisbol sabemos los problemas que tienen, mi pregunta alguien sabe si por fin jugará algún equipo de Cuba en la Seria CAN-AM de Cananá en la próxima temporada. Gracias.