Existe un requisito de clasificación todavía por resolver por parte de la multimedallista olímpica y mundial Yarelis Barrios, pero quizá nadie dude sobre su capacidad de solucionarlo.
Para algunos resulta hasta ridículo pensar que la discóbola pinareña pueda fallar en cumplir la marca solicitada de 61 metros, con lo cual garantizaría su presencia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Es cierto que retornó hace poco al círculo de lanzamientos, luego de la maternidad, pero tras dicha etapa muchas deportistas más bien han mejorado sus rendimientos.
Plateada en Beijing 2008 (63.64) y bronceada en Londres 2012 (66.38), Yarelis es una lanzadora con tope personal de 68.03 en el 2012 y cientos de disparos sobre los 61 metros.
Se distingue por su efectividad para la conquista de podios al más alto nivel. En cuatro participaciones mundialistas, por ejemplo, siempre obtuvo
medalla. Plata en Osaka 2007 (63.90); Plata en Berlín 2009 (65.31); bronce en Daegu 2011 (65.73) y bronce en Moscú 2013 (64.96).
La villaclareña Denia Caballero, coequipera desde la temporada del 2011, asumió con magistral desempeño la tarea de primera figura durante la ausencia de Yarelis. Recuperó para Cuba el cetro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz 2014 (recuerden la ausencia de Mayagüez 2010) y en
Toronto 2015 la reemplazó como titular de los Juegos Panamericanos antes de la apoteosis de convertirse en la primera campeona mundial de Cuba en dicha especialidad, en Beijing 2015.
La santiaguera Yaimé Pérez ascendió a tercera de Cuba en la temporada del 2012 y en medio de la rivalidad con sus compañeras aumentó destrezas y rendimientos. Escoltó a Denia tanto en Veracruz como en Toronto, y su cuarto lugar en Beijing igualó la mejor actuación mundialista anterior (exceptuando a Yarelis y Denia), etiquetada a la campeona olímpica de Barcelona 1992 Maritza Martén, quien quedó en el umbral del podio en las citas de Stuttgart 1993 y Gotemburgo 1995.
Denia y Yaimé no solo están clasificadas para los Olímpicos de Río, sino que de hecho clasifican como las grandes animadoras de la prueba junto a las especialistas europeas encabezadas por la croata Sandra Perkovic. Creo que Yarelis estará en dicho grupo.
Si damos por descontada su participación, sería la tercera vez con tres discóbolas cubanas sobre el tapete olímpico y la segunda consecutiva con el mismo trío de lanzadoras, pues ya probaron en Londres 2012.
Fue en los Juegos de Barcelona 1992 cuando Cuba deslumbró por primera vez con tres lanzadoras de disco. Martén ganó el oro, Hilda Elisa Ramos fue sexta y Bárbara Hechavarría estuvo cerca de las 12 finalistas, con el puesto 15. No tan buena resultó la segunda incursión, que esperó hasta Londres 2012. Yarelis bronce, Denia lugar 26 y Yaimé 29, ambas distantes de las 12 finalistas.
En campeonatos mundiales solamente hemos tenido dos tríos cubanos. El primero apareció en tierra alemana de Berlín 2009, con Yarelis 2do., Yanisley
Collado 14 y Yania Ferrales 25 y el segundo en Moscú 2013.
Este último fue el mismo de Londres y destaca por ser la única ocasión —olímpica o mundialista—, en la cual tres cubanas accedieron a la final de doce: Yarelis 3ra., Denia 8va. y Yaimé 11na. Aún así, en el capítulo de asistir con tercetos me inclino por la faena barcelonesa (1-6-15) como la más reluciente de todas.
Lo interesante sería conocer si esta flamante generación de discóbolas conseguirá mejorarla en Río 2016.
COMENTAR
Ramon dijo:
1
18 de febrero de 2016
18:43:03
Miguel Angel dijo:
2
18 de febrero de 2016
21:15:32
chicho dijo:
3
19 de febrero de 2016
08:51:07
gali dijo:
4
19 de febrero de 2016
16:11:37
pABg0nz dijo:
5
19 de febrero de 2016
17:02:48
Alex dijo:
6
19 de febrero de 2016
23:51:01
Responder comentario