ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para hacernos llegar sus opiniones escribanos a: tirándole@granma.cu
Aquí los comentarios:
1. Sobre lo que mas se opina y debate en estos momentos en todo el país. La disciplina. Considero que se fue demasiado débil y tolerante con los implicados, pues en ocasiones anteriores, por hechos de menor repercusión se aplicaron medidas de suspensión por dos o mas años, como a Vega de Granma y a Pierre de Santiago. Y algunos de ellos, ni una amonestación siquiera como fue el caso de V.V. Mesa que salio bate en ristre contra el picher. Si fue golpeado intencional, eso lo debe sancionar el arbitro o los directivos del béisbol en Cuba, no usted por su cuenta. Considero que Moré también debió al menos ser amonestado, ya que esa película se gestaba en su equipo desde hace tiempo y en este juego, no hizo absolutamente NADA, para impedirlo y el es la máxima autoridad de ese equipo que además es el actual Campeón Nacional.
2. Sobre nuevas estructuras en nuestra SN, considero que 8 equipos como ahora es excesivo y se observa a las claras que los dos últimos no tienen calidad para estar ahí. Se esta hablando de 6 que aumentaría la calidad, pero en mi opinión, para hacer una competencia fuerte y de calidad, que nos permita elevar nuestro nivel para asistir luego a eventos internacionales, no deben ser mas de 4. Esa fue la cantidad antes del triunfo revolucionario cuando además jugaban varios extranjeros de calidad, sobre todo norteamericanos y no daba para 6. En los años de gloria de nuestro béisbol revolucionario, durante la preparación en Cuba, para competencias en el exterior, hacíamos un Cuba A y un Cuba B o Rojo y Azul y chocaban entre si; uno a todas luces mas fuerte que el otro y solo hablo de 2 en este caso. Por tanto, insisto en no mas de 4. Venezuela con mas de 26 millones de habitantes, tiene 8 equipos.
3. Si de disciplina hablamos no debe permitirse que el Manager designado del Cuba, le diga a un periodista (recientemente en el Calixto García al periodista holguinero Ajo) que el no habla con la prensa y eso ni se comente por nadie, ni por los periodistas.
Muchas gracias.
Dr. C. Luis Raúl Parra Serrano

-----------------------------------------------------------------------------------------

Aunque he vivido en La Habana  cuarenta veces más tiempo del que viví en Vila Clara, nunca he renunciado a mi equipo villaclareño ni cuando se llamaban simplemente Azucareros o Las Villas.
Estoy plenamente de acuerdo con todo lo que se ha planteado en esa tribuna y muchas de las cosas que plantea Elio Soto concuerdan con mis criterios. Siempre he percibido un mal sentimiento hacia el equipo de Villa Clara. Recuerdo cuando ganó una selectiva con Pinar del Río donde este último quedó en segundo lugar, y aunque ese recuerdo ya es algo borroso por mi avanzada edad, el equipo de Pinar del Río se arrancó las medallas del cuello y así muchos detalles han sucedido siempre que Villa Clara ganaba un campeonato. Durante todos estos años en que este equipo no ganaba una serie nacional o no clasificaba, los narradores deportivos se ensañaban constantemente hablando de los tantos años que Villa Clara no ganaba un campeonato, cosa que no hacía con ningún otro equipo. Para ellos los equipos estrellas eran Santiago de Cuba, Industriales, Pinar del Río y Villa Clara, pero apostaban por los otros menos por el de Villa Clara, y así lo estigmatizaron, por eso no les perdonan que haya ganado la serie de 2013. Tanto es así, que hasta se ha comentado que si Industriales hubiera ganado esa serie el año pasado otra cosa hubiera sucedido en la Serie del Caribe. Sentí mucha alegría cuando otros equipos le ganaban a estos monstruos e incluso llegaron a clasificar y ganar como pasó con La Habana y con Ciego de Ávila, porque eso demostró que ese deporte se estaba desarrollando con calidad en todas las provincias. Pero desgraciadamente nuestra afición es muy chovinista, el fanatismo raya en las falta de respeto y eso se ha venido demostrando a lo largo de estos años. Todo lo que se ha planteado en relación a las indisciplinas cometidas en el  beisbol, a las medidas poco educativas y lo peor, a las tiraderas de toallas a quienes se creen bueyes sagrados, y lamentablemente cito el caso de Víctor Mesa, un hombre sencillo y humilde vecino de mi pueblo natal, pero que se le subió la fama para la cabeza y cree ser inmune a las críticas. Su actuación ha dejado mucho que desear. Yo me alegraba mucho del desarrollo del equipo de Matanzas que él había logrado llevar hasta los primeros de la cima, lo admiraba mucho por eso, pero yo, como tantos villaclareños y muchos en este país estamos muy decepcionados con su proceder y de aquellos que le han permitido tantas barbaridades. El era la explosión naranja como pelotero, pero ya el tiempo ha pasado y por lo tanto debe acoplarse a la disciplina que requiere un director de equipo. Él, más que nadie debía disculparse por lo que le hicieron a Ramón Lunar, un joven sencillo y cariñoso vecino de mi familia en Quemado de Güines y a quien conozco desde niño.
Ya les dije que vivo en La Habana, pero es doloroso ver una afición enfermiza que considera que el equipo de Industriales tiene un nivel de Grandes Ligas.
Me sumo a que se analice cómo hacer desaparecer la conformación de equipos para que estas muestras de indisciplina tanto dentro como fuera de los estadios desaparezca de una vez y por todas y que afecta hasta a la convivencia social.
Con saludos.
Cándida

-----------------------------------------------------------------------------------------

No estoy de acuerdo con la actual estructura de nuestra Serie Nacional la representación provincial de la misma trae consigo que los equipos carezcan de fuerza , si se tienen dudas de esto, que recurran al resultado obtenido por Villa Clara en la Serie del Caribe, con sus refuerzos o no, con una buena o mala selección de los mencionados refuerzos, se observo menor nivel en nuestro plantel representante, ¿que sucedería si el actual equipo de Villa Clara jugara con equipos de cualquier liga del área geográfica?, los resultados impredecibles, pero se palparía un menor nivel en nuestro equipo. No es posible que cuba con poco más de 11 millones de habitantes posea dieciséis equipos de béisbol, sin contar el daño que nos causan las continuas deserciones.
Cuando en la serie 51 se hablo de cambios en la estructura, me sentí muy optimista, pero luego decepcionado, querían concentrar la calidad, pero no obstante del Habana se confeccionaron dos equipos, lo cual continuo dispersando la calidad, se proyectaron los directivos de la Comisión Nacional, en lograr una representatividad por provincias, pero todos conocemos que cuando Holguín queda eliminado un la serie, todos los Holguineros le iban a Santiago, por citar un ejemplo, cuando Cienfuegos queda eliminado sus seguidores le van a Villa Clara, lo cual demuestra, la efectividad de equipos regionales como los que propongo mas abajo en este comentario. Considero que si, se gano entrega para los equipos, pero en una serie de 45 juegos lo cual es demasiado lógico, pero no en espectáculo continua siendo el mismo, en el anterior formato tambien los peloteros se entregaban y el publico disfrutaba, recuerden la final Villa Clara – Industriales, o cualquier otra, pero el campeonato duraba 90 juegos.
Considero que para mejorar la calidad del béisbol en cuba es necesario realizar varios cambios, algunos de ellos bastante drásticos.
Luego de la autorización el año pasado a que jugadores cubanos participen en ligas foráneas, una ves contratados por equipos profesionales sin que dicha contratación afecte la participación del pelotero en la SN, considero ese procedimiento un tanto inefectivo, teniendo en consideración la duración de nuestro campeonato domestico, asi como su calendario, ya que coincide con las ligas del caribe y el mundo lo cual impide que nuestros peloteros puedan participar mucho tiempo en las mismas, además esto no despertaría el interés de los contratistas ya que seria muy corto el plazo, pongo el ejemplo de Alfredo Despaigne, estuvo en México varias semanas y luego incorporarse a la SN.
Considero en primer lugar que hay que cambiar la estructura realizar un campeonato corto con cinco equipos que serian a mi modo de ver Estrellas Occidentales, que agruparía las provincias Pinar del Rió, Artemisa , Mayabeque, asi como el Municipio especial Isla de la Juventud, con franela color verde, que equipazo,¿ verdad ?, de azul los Leones Industriales, como representante de la provincia La Habana, tengo que aclarar que no soy industrialista, pero es un equipo insignia en el béisbol cubano y ese nombre no debe desaparecer, la capital posee mas de dos millones de habitantes, una quinta parte de la población de nuestro país, para sacar un equipo de béisbol, asi como una infraestructura bastante amplia no veo ninguna dificultad en que esa sola provincia tenga un equipo, ni que la cantidad de provincias que conformen un elenco influya en la calidad del mismo, Azucareros de Villa Clara, con las provincias de Villa Clara, Matanzas , Cienfuegos y Santi Spiritus, franela naranja y blanco, un verdadero trabuco que no quede la menor duda, puede parecer negativo el hecho de que la afición de tres provincias se identifiquen con el nombre de otra, es decir Villa Clara, pero bueno, todas estas son históricas productoras de azúcar, podrían llamarse simplemente azucareros. Toros del Centro con las provincias ciego de Ávila, Camaguey y las Tunas, franela Beige y naranja, cualquiera diría, ¿ solo tres provincias ¿, estaran en desventaja, no me parece, !como hay peloteros de calidad es esas tres provincias!, para sacar otro equipazo y no ser menos que nadie, finalmente Avispas Orientales Holguín, Granma, Santiago y Guantánamo, con franelas de color rojo y negro. Cuatro provincias como para sacar un verdadero enjambre de avispas. Considero que se concentraría la calidad, además existiría la representatividad por zonas, las cuales no podemos ignorar, son bastantes históricas en nuestro país, todo esto ayudaría al espectáculo y la calidad de los equipos, serian cinco equipos Cuba, aclarando que podrían escoger de tres a cinco refuerzos que no hayan hecho equipos en su zona de residencia, recuerdo que esta estructura puede traer consigo que en la provincia de Pinar del rió exista un receptor de calidad y no fuera seleccionado para el equipo Estrellas occidentales y los Toros del Centro lo pidan como refuerzo para su equipo, esto para poner un ejemplo.
Se preguntaran, por que no cuatro conjuntos solamente, creo que seria un poco monótono, recuerdo las copas Revolucion, se concentraba la calidad, pero el publico no le brindo mucho interés a las mismas, lo cual ayudo a su desaparición, pero pueden ser seis equipos, pero nunca ocho equipos, poseemos en el país muchos peloteros, pero no todos con la calidad para esta lid.
Este campeonato que se denominaría Serie Nacional de Béisbol, para que no se enreden las estadísticas, para no perder la costumbre, además por su historia no podemos dejar olvidar ese glorioso nombre que nos a acompañado durante todo el proceso revolucionario, se efectuaría desde finales de agosto o septiembre hasta octubre a seis juegos entre equipos, tres de ida y tres de vuelta, total veinticuatro juegos para cada selección, luego una segunda fase entre los cuatro primeros con juegos de ida y vuelta, es decir seis juegos mas, considero que en solo veinticuatro juegos las diferencias entre conjuntos deben ser por lo general muy estrecha, esta segunda fase debe ser decisiva, luego dos clasificados que realizarían una serie final de play off a siete o nueve juegos.
Finalizado el campeonato antes expuesto los 150 peloteros quedarían a dispocision de que algún equipo foráneo los escogiera para cualquier serie invernal, dígase liga Mexicana, Venezolana, por citar ejemplos, el campeón de la SN seria el representante de cuba a la Serie del Caribe, sin descartar refuerzos, ellos tambien lo hacen.
Finalizada la SN, se realizaría el Campeonato Nacional de Béisbol, con los actuales representativos provinciales, aclaro que debe incluirse Metropolitanos, equipo que nunca debió desaparecer y un calendario de no mas de 60 juegos, donde jugadores jóvenes brillen, pero con la debida participación de jugadores de experiencia, considerando que hemos cometido el error durante años de llamar a peloteros experimentados veteranos y descartarlos en muchas ocasiones, en este campeonato, pueden participar los peloteros que participaran en la SN antes explicada que no hallan sido contratados por equipo foráneo y continuar con su preparación para futuros equipos Cuba.
Disculpen si son muy largas mis consideraciones, pero trato de ayudar al béisbol que es lo primordial, quizás muchos discrepen conmigo, pero es mi criterio.
Saludos, J.L. Maresma Navarro, desde Baracoa, Guantánamo.

-----------------------------------------------------------------------------------------

El deficiente trabajo de la Comision Nacional de Beisbol.
En los ultimos años los resultados del beisbol en todos los niveles, dentro y fuera han ido involucionando y la comision o por lo menos los que la dirigen estan ahi, la estructura de la Serie Nacional y la cantidad de juegos ha tenido N variantes, todas en funcion de elevar el techo de la pelota o de ajustarnos a competencias internacionales, los resultados en detrimento y no solo los resultados, si no el tema estadistica, hay que hablar de record de jonrrones con N juegos etc, etc y la direccion de la comision ahi.
Son incontables la cantidad de hechos de indisciplina que hemos visto o no por la TV, que no han sido tratados por la comision segun lo establecido por el reglamento, ni con el mismo rigor en uno y otro caso, cito ejemplos, Gabriel Pierre le dio una bofetada a Miguel Valdes y fue sancionado, Miguel Valdes deserto y a Gabriel Pierre le suspenden la sancion, este mismo pelotero protesta un conteo, es expulsado del juego, se dirige al arbitro, este le da la espalda, el lo toca con el mango del bate y es separado indefinidamente del beisbol esto lo escuche por una referencia hecha en una transmision del beisbol, por alguien que no conosco pero admiro y respeto mucho que es Normando Hernandez. Pedro Poll le dio un guantazo en la cara al arbitro German Aguila, la sancion fue insignificante en relacion a la gravedad del hecho, en las GL se dio un caso de corrupcion con los Medias Blancas de Chicago y solamente el primera base no estaba relacionado con la venta de los juegos y la organizacion lo separo del beisbol y le prohibio entrar de por vida en un estadio de beisbol en los EUA, solo por conocer lo que estaba pasando y no informar a la direccion del club, Anglada fue sancionado a 4 años de privacion de libertad porque un tribunal lo encontro culpable de un delito relacionado con el beisbol y Anglada regresa al beisbol como manager y hasta es Director del Equipo Cuba,. Podria ser interminable la relacion y en no todos los casos se ha menajado la situacion en cuanto a lo que esta establecido por parte de la CN.
La comision Nacional le da la autoridad formal a los arbitros para que trabajen en la SN y despues le quita autoridad tecnica, sancionandolos por determinado accionar que favorece o no a un equipo o a un director de su agrado. Estoy de acuerdo con el criterio de un comentario leido en esta seccion, el INDER debe tener una direccion de reglas y arbitraje para todos los deportes, que no este subordinada a las Comisiones Nacionales, para que puedan actuar sin presiones por parte de estas y aqui cabe"no se puede ser jues y parte." Independientemente a esto los arbitros se ganan su autoridad y de Maestri en las primeras SN hasta Melchor en la actualidad, pasando por algunos mas, pues han sido mas que respetados por peloteros y directores, a Victor Mesa no se le hubiese ocurrido nunca hecharle tierra en la cara a Nelson Diaz.
Ya que toco el tema del 32, he leido un comentario del Director General del BAYAN MUNICH, donde pondera a Pep Guardiola, por encima de sus cualidades como preparador deportivo, como formador de los futbolistas para con su correcta conducta fuera del terreno de futbol. En incontable ocaciones hemos oido a los comentaristas de la transmision de la TV que llevan el beisbol, referirse a Victor Mesa como el profesor y nunca han sido tan acertados al calificarlo como el profe, porque realmente es el profe, pero de la indisciplina, de la violencia, de la falta de respeto a los arbitros, profe de faltarle el respeto a los periodistas en las ruedas de prensa, profe de referirse a sus dicipulos por la TV dejando entrever falta de honestidad por falta de ellos o no recuerdan "dice el que le duele el brazo" refiriendose al picher que fue el caballo de batalla de Villa Clara durante muchas series, entonces nada, es Demys Valdés un alumno de 100 y recabo Profe es Veitia, Profe es Antunez, Sagarra, Profe son muchos que sin tener resultados deportivos significativos, tienen resultados en la educacion y formacion de atletas como verdaderos ciudadanos


He leido recientemente un pensamiento que viene muy bien al tema y dice algo asi "Eduquemos a los niños para no tener que sancionar a los hombres".

Aprovecho para felicitarlos por esta seccion y darle a cualquier ciudadano la posibilidad de emitir sus criterios siempre y cuando lo haga basado en el respeto a los demas.

Un fraternal Saludo
Ricardo Manuel Zambrano Amaro

-----------------------------------------------------------------------------------------

Acabo de descubrir esta sección y he leído las opiniones de los lectores con relación a los sucesos ocurridos en el Victoria de Giron y eso era previsible, tomando en consideración que nuestra serie nacional se ha convertido en evento deslucido no solo porque el nivel de la pelota ha descendido, sino también porque algo que la hacia diferente y atractiva se ha perdido : la disciplina y el orden, donde la tolerancia se ha apoderado de nuestros estadios desde hace algún tiempo por irresponsabilidad de los hombres que dirigen esta actividad, hemos vistos como los árbitros han perdido la autoridad dentro del espectáculo ya que desde afuera se toman las decisiones sin importar ir en contra de lo establecido, hemos presenciados como manager han permitido que sus jugadores pongan por encima de los equipos que dirigen sus interese personales y hayan arrastrados a los mismos a riñas dentro del terreno, recordar los casos de Vladimir García contra Lunar en 2 ocasiones, la pregunta puede ser un atleta disciplinado cuando la persona que tiene la misión de educarlo se comporta de forma descompuesta y fuera de lo establecido para este deporte, entonces no tenemos opción estamos condenado al fracaso y todas las acciones que emprendamos tienen que tener en primer lugar un lato compromiso por parte de los hombres que tienen que llevarlas acabo.
En este último incidentes todos tienen responsabilidad en primer lugar los atletas involucrados y en primer lugar el lanzador que no debió en ningún momento comportarse como un villano dando pelotazos a diestra y siniestra, hay muchas personas que han opinado y ponen en duda la intencionalidad o no de los lanzamientos tirados y todo el mundo sabe perfectamente cuando es con intención ó no y en mi opinión tal vez el primero no lo fue, pero ya los restantes fueron una muestra de impotencia al ver que el juego se escapaba y por tanto la sanción fue justa aunque no debió ser por el resto de la serie, el bateador es un homicida y comparto el criterio emitido por el periodista Suarez Valmaña en el programa Bola Viva este debió haber sido expulsado de por vida de la pelota y con causa penal por intento de homicidio, ya que el mismo no sabe controlar sus impulso y es una asesino en potencia ya que sino se interponen lo demás hubiera provocado lesiones muy graves al lanzador o a Lunar, los manager en primer lugar Moré por no haber sacado al lanzador al ver lo que estaba sucediendo y lo mejor nada de lo que esta hoy en la palestra estuviéramos comentando aunque a veces es necesario que ocurran cosas desagradables para poder darnos cuenta que lo estamos haciendo mal.

Víctor debió interponerse ante el bateador para evitar ese incidente y por eso también es responsable moral de lo ocurrido porque ante la salida del jugador con esa arma letal no actuó de la misma forma que cuando fue agredido Santoya, es sospechosa su actitud.

Sirva este incidente para tomar carta en el asunto y de una vez por todas resolver los problemas que tiene la pelota que desafortunadamente no son solo desde el punto vista técnico, sino también de organización de disciplina y de orden, no nos puede temblar la mano para que la dirección del organismo del deporte asuma que efectivamente y me atrevo a decirlo la dirección del Beisbol en Cuba se quedo atrás, se le escapo de la mano esta situación por no haber tomado a tiempo las acciones necesarias y como dice el refrán: es mejor ponerse colorao una vez que no cien amarillas o las medidas deben ser mas drasticas porque así lo exigen los tiempos y los hechos que se vienen sucediendo.

Lázaro Carbonell Ramos 

-----------------------------------------------------------------------------------------

Creo muy útil una sección como esta y creo también que el principal
periódico de nuestro país en su versión digital hace mucho tiempo está
pidiendo un cambio tecnológico que permita a su lectores participar,
pues hoy solo es una página informativa que conoce muy poco sobre la
opinión de sus lectores.
Sobre el béisbol, creo que tantos cubanos no pueden estar equivocados.
Cuando usted lee los miles de comentarios que aparecen en los
diferentes sitios digitales, hay un punto común, la comisión nacional
de béisbol necesita ser renovada 100% pues sus desaciertos superan por
mucho a sus aciertos, y sin embargo, no pasa nada. Nuestro país está
bañado, y es mi opinión personal, en un inmovilismo total en todas sus
estructuras que hacen muy lentos los cambios o los entorpecen, y es
algo que el propio Raúl reconocía en su discurso de clausura del XX
congreso, es hora ya de medir a los dirigentes por los resultados de
su gestión.
Debido a tantos desaciertos de esa distinguida comisión nacional,
nuestro principal deporte ha llegado a la situación actual, pues
simplemente no se puede dirigir de una forma tan errada y
comprometida. En los últimos tiempos han venido sucediendo, año tras
año, una serie de indisciplinas, en unas se ha sido muy benevolente y
en otras muy estrictos y en otras no se ha sido, siempre, claro está,
dependiendo de quien cometa la indisciplina y no vamos a mencionar
hechos, pues todos los conocemos de sobra. Tampoco se pueden tomar
medidas disciplinarias que sean ejemplarizantes y que no estén basadas
en un reglamento, pues eso no es educativo y deja la amarga impresión
de injusticia y ensañamiento con las personas y esa es la impresión
que me ha dejado las últimas sanciones impuestas a Fredy y al pelotero
de Matanzas. Cuando usted lee las sanciones publicadas, da la
impresión que se reunieron un grupo de personas y con el poder de los
dioses decidieron tomar medidas ejemplarizantes para que los pitchers
no golpeen más, y eso, eso es una falta de respeto a las personas
involucradas.
El papel de la prensa nacional debe ser siempre imparcial, aunque por
dentro, cada periodista tenga sus preferencias. También debe ser
objetivo e investigativo. Un periodista no se puede dejar llevar por
superficialidades, tiene que investigar los hechos antes de dar su
opinión. Usted pude comentar sobre un juego de pelota y suponer del
porqué de algunas jugadas, pero cuando ocurren indisciplinas o hechos
de magnitudes fuera de lo común, un periodista debe dejar de ser
comentarista y realizar una investigación detallada para poder llevar
a sus lectores un trabajo profundo y objetivo.
En mi modesta opinión, nuestros periodistas se han convertido en puros
comentaristas, cronistas de los hechos y eso los lleva a ser muy
superficiales y lo peor, logran con sus malas prácticas, manipular a
la opinión pública para que piensen como lo hacen ustedes. Esto es muy
fácil de demostrar, busquemos TODOS los artículos escritos sobre los
sucesos entre Matanzas y Villa Clara, el pitcher es el gran culpable
de todo y el agresor casi ni se menciona, el pobre, es un justiciero
inocente que tuvo la necesidad de defender a su agredido equipo. El
resultado, sencillo, la sanción del agresor se diferencia muy poco de
la de Fredy. Sin embargo, cuando usted mira reiteradas veces el video
y ve en cámara lenta cada detalle, es sencillo darse cuenta de todos
elementos que componen la escena.
Ahora, las grandes preguntas son:
-¿Hasta cuándo la afición tiene que esperar para que se haga lo que se
tiene que hacer con los directivos del béisbol?
-¿Cuáles son los mecanismos que debemos seguir para exigir un cambio
radical en la dirección nacional del béisbol y todas sus estructuras?
-¿Hasta cuándo se seguirán tratando los asuntos relacionados con el
béisbol, como si se trataran de la seguridad nacional?
-¿Cuándo nuestra prensa acabará de jugar el papel que le toca en cada
uno de los temas que aborda, llamando por su nombre a cada uno de los
problemas y a cada uno de los responsables?
Un atento saludo:
José

-----------------------------------------------------------------------------------------

Muy buena idea la de publicar las opiniones que cada cual pueda tener, aquí les ofrezco la mía. Soy de los que piensa que las acciones y el comportamiento de las personas son el reflejo de la institución que los dirige(claro nada en la vida es absoluto), pero en un gran porciento sí. El problema que se vio hace una semana es un reflejo de la no profesionalidad de nuestros deportistas, me acuerdo aquel pelotazo que Vladimir le dio al propio Lunar y que el árbitro actuó perfectamente bien en botarlo, sin embargo una llamada por teléfono realizada (primera vez que se ve eso), sacó al árbitro del juego y a seguir jugando, eso también se llama falta de profesionalidad del que realizó la llamada, que le quitó toda autoridad al árbitro. No era de extrañar que sucediera lo que desgraciadamente pasó, no culpo a los deportistas, culpo a los entrenadores, comisión nacional de béisbol y a todo aquel que tenga con ver con la organización y el mandato de la pelota en el país, que no han sabido imponer respeto, y no es precisamente pasando la mano, ni es problema de todos como se dice, hay problemas de organización, de liderazgo, de ejemplo, de ver una comisión de beisbol que actué profesionalmente en el mayor sentido de la palabra, tal es así que el domingo todavía no tenían en sus manos la sanción los 2 peloteros después de una semana del suceso, y aun todavía ninguna autoridad beisbolera a salido a luz pública a decir nada, solo la simple nota que leyó Julita Osendi en el noticiero de televisión.  No puedo haber respeto reciproco por parte de los peloteros. Todas estas cosas y muchas más  ha llevado a nuestros peloteros a degradarse cada vez mas. Espero que algún día esté la solución del problema, por lo pronto no la veo ni cerca.

Saludos, Armando

-----------------------------------------------------------------------------------------

como un cubano mas amante del baseball y del deporte en sentido general, aprovecho la oportunidad de expresar mis criterios con relación a lo que acontece en el máximo espectáculo deportivo de nuestro país.

Antes de "entrar en materia" aprovecho la ocasión para reconocer y de hecho agradecer a la prensa por brindar este espacio de crítica y opiniones que de hecho genera un debate. Del mismo indudablemente podrían salir las mejores o más acertadas decisiones de los que tienen la responsabilidad de dirigir el baseball y el deporte en sentido general en el afán de mejorarlo.

Como ha expresado en múltiples ocasiones el compañero Raúl, de las discrepancias, el debate y las opiniones saldrán las mejores soluciones a cada problemática que se aborde, siempre acorde a nuestros principios.
  
Ahora bien, ya entrando en materia, en primer lugar quiere referirme a las indisciplinas que lamentablemente ocurren en nuestros estadios y entiéndase bien no solo a las cometidas por los jugadores si no también a la de nuestros espectadores. Tanto estos últimos como los jugadores forman parte del espectáculo deportivo y ante todo debe primar el respeto mutuo, dentro y fuera del terreno. Las groserías, palabras obscenas y ofensas de ambas partes no caben en una sociedad que a costa de mucho sacrificio para el país tanto ha hecho por garantizar y elevar el nivel de instrucción y conocimientos de nuestro pueblo, aunque deseo aclarar que instrucción no es sinónimo de educación y de esto adolecemos en muchos casos, esa que se aprende desde la cuna: la educación formal. 

No debemos confundir pasión, amor por la camiseta o el terruño que defendemos o representamos por indisciplina.

A diferencia de los beisbolistas del baseball rentado, nuestros peloteros lejos de tener las billeteras abarrotadas como los primeros, solo tienen el orgullo y la pasión de defender a su provincia, pasión que en ocasiones los conducen a tomar actitudes anti-deportivas en medio del terreno ante una decisión arbitral, (en ocasiones errónea, y de hecho una injusticia), o provocada por una fanaticada enardecida hasta la perdida de los estribos .

Muy acertado el reciente comentario de la periodista Julita Oscendi en el Noticiero Nacional de Televisión sobre los lamentables hechos ocurridos en el juego Villa Clara- Matanzas, con el llamado de atención tanto a espectadores y jugadores a la cordura y disciplina. Pero estoy de acuerdo en parte.

En ese comentario no se hizo referencia a la agresión, (al menos de obra), que cometió el manager Victor Mesa contra el arbitro Cesár Valdés, al tirarle tierra en los ojos, (amén de que existiera ofensa verbal la cual solo ellos dos saben), y todo esto ante el respetable público.

Esto le valió al flamante (y "endiosado" por obra y gracia de la Comisión Nacional) manager del equipo Cuba, tan solo cinco juegos de suspensión.

Con más vergüenza que el mismísimo comisionado nacional, Cesár solicito la baja del cuerpo de árbitros. Cabe decir "vergüenza contra tolerancia, complicidad, favoritismo e inmunidad" ante este hecho a favor del agresor, en este caso Victor Mesa.

Más recientemente, la comisión nacional separa por el resto de la actual serie al árbitro que expulsó al lanzador Vladimir García en el juego Villa Clara--Ciego por el pelotazo propinado a Ramón Lunar. Después separan al árbitro De Paula por no expulsar a Fredy Asiel por los pelotazos propinados a Santoya y Victor Victor. Como dice el dicho: "palo porque boga, palo porque no boga"

Mas allá de opinar sobre las sanciones impuestas a los encartados en este hecho, considero y de hecho hago un llamado al principal directivo de la Comisión Nacional de Baseball, Higinio Vélez, que se llene de la misma vergüenza que tuvo el arbitro Cesár Valdés y presente su renuncia. Estoy convencido que su imagen pública como directivo del deporte de este país mejoraría obstensiblemnete ante su pueblo. Y aclaro que desearía la renuncia de este directivo por lo antes expuesto amén de otras consideraciones que desde el punto de vista organizativo y que a mi modo de ver inciden en el nivel actual de nuestra pelota, lo hacen también responsable.

Desde otro punto de vista, la enfermedad que atraviesa nuestra pelota se origina desde la base. Ya no existen áreas especiales, ni academias de escolares. Hemos vistos en el programa baseball internacional, las clases magistrales en academias que le imparten a niños desde edades tempranas, en terrenos que a simple vista de ver el verdor del césped a través de la pantalla chica, ya quisiera estar así el terreno del Latino, como batear, tocar bola, corrido y deslizamientos en bases, repertorios de lanzamientos, etc. De hecho, estos materiales televisivos en ocasiones se convierten en la mejor oferta del programa, incluso, mejor que el mismo juego que trasmiten de tal o mas cual liga de verano que a nadie le importa, por múltiples razones, excepto los partidos de Grandes Ligas, cuidadosamente seleccionados.  Las maquinas de lanzar en nuestros centros de entrenamientos se han convertido en un raro objeto de otra galaxia. 

Convencido estoy, que talento humano existe en el país, pero ese talento hay que acompañarlo de recursos materiales que exige el deporte si queremos tener un nivel competitivo superior al actual.

Como algo subjetivo, la motivación, atención tanto a deportistas como entrenadores es necesario también. Sabemos que el aspecto económico incide en la  preservación de nuestro talento deportivo y eso es algo que hay que superarlo no solo con la elevación del trabajo político-ideológico desde la base como expreso Higinio Vélez recientemente en una reunión con glorias del deporte en la Provincia de Pinar del Río y reflejado en el portal digital "Cuba Sí".

Por último quiero referirme al tema de la estructura de la serie nacional.

Si en definitiva, Cuba se insertará por derecho propio en la Serie del Caribe, entonces propongo una llamada Liga de Invierno, o Super Liga, o Selectiva, o Torneo Apertura, o como quieran llamarle, con SEIS equipos de 25 jugadores, sin importar provincias, y calendaríado desde finales de Octubre mas o menos, hasta el mes de Enero. Estos seis equipos efectuarían un total de 50 juegos jugando a 4 vueltas en subseries de tres juegos los Martes-Miércoles-Jueves, y de dos juegos Sábados-Domingos. De los seis equipos, cuatro pasarían a los play-off de 7 a ganar 4 y aquí deseo detenerme. 

Al igual que ocurre en las ligas invernales del Caribe, e incluso en las Grandes Ligas, permitir que peloteros de los equipos que no clasifiquen y que por sus resultados a pedido de los manager de los equipos clasificados puedan entrar de refuerzos, e incluso, una vez los dos finalistas permitir el mismo procedimiento con los peloteros de los dos equipos eliminados en semi-finales.

Esto permitiría elevar el nivel del espectáculo y sobre todo el relacionado con el pitcheo, perfilar las funciones de cada lanzador acorde al baseball moderno que se juega actualmente, o sea , abridores, intermedios, acomodadores y cerrador. Recuerden recientemente el equipo Navegante de Magallanes representativo de Venezuela, cuyos lanzadores del séptimo al noveno inning, además de entrar como refuerzos, eran cerradores en sus respectivos equipos.

Y por supuesto, que el campeón de nuestra liga invernal mas los refuerzos que una concluida esta se escojan, sería nuestro representante en la llamada "Serie Mundial del Caribe".

Por favor, que no se pongan bravos los jugadores que sean excluidos, pero si queremos competitividad hay que premiar al mas competitivo, el de mejor rendimiento.

Y en este proceso de selección, dejar solo a los manager que escojan, (en todo caso, una asesoría o recomendación de la comisión técnica que siga a todos los equipos), pero tan solo eso, que la última palabra a la hora de escoger refuerzos la diga el manager según la etapa del evento invernal que pudiera organizarse.

Téngase en cuenta también, que este evento cada 4 años, es el preámbulo de la ahora llamada Serie Mundial, (otrora Clásico Mundial) y que nuestros atletas estarían preparados sobre la base del juego diario en un techo de juego mas exigente.

El nombre de los equipos bien pudiera llamarse Almendrares, Habana, Azucareros, Mineros, Vegueros, Orientales. Habana y Almendrares para recordar un poco la liga profesional de 4 equipos, en otro contexto, pero tal vez despojada de indisciplinas tanto de deportistas como de aficionados. Azucareros, Vegueros, Mineros como algo representativo de nuestras principales actividades económicas y Orientales por ser un territorio plagado de tanta historia insurrecional del país. Los colores de los uniformes no necesariamente tiene que ser diferentes y por favor, que lo escojan los jugadores. En grandes ligas existen 40 organizaciones y ninguna tiene un color de uniforme exclusivo.

También sugiero, eliminar los limites de lanzamientos, si existe un cuerpo de pitcher bien estructurado y definido sus funciones, no hay que arrancarle el brazos a los abridores. En el baseball del máximo nivel,(Grandes Ligas), un abridor trabaja cada 5--6 días de descanso con promedio de lanzamientos de 90--110 y los acomodadores y  cerradores trabajan apenas 1 inning pero lo hacen según la situación del juego, es decir que no necesariamente tiene que hacerlo todos los días y cuyo promedio de lanzamientos oscila entre los 15--20 lanzamientos, pero todo obedece a una mística por así decirlo en los manager y no a una reglamentación que tanto atenta contar el espectáculo. 

En cuanto a la Serie Nacional, mas apegada al terruño provincial, pudiera ser de 16 equipos y calendariada desde finales del Mes de Marzo o comienzos de Abril, a la par con las ligas de verano de los países del Caribe hasta Agosto o Septiembre.  Por esa fecha se juegan las Grandes Ligas de EU y Japón.

Amén de consideraciones de otra índole que no sean deportivas, por esa fecha se les debe permitir jugar en ligas foráneas a todo aquel talento deportivo que sea escogido por técnico o "scouts" y olvidarnos de ir a juegos Centroamericanos o Panamericanos con el super trabuco del equipo Cuba que va al Clásico Mundial. Ese triunfalismo a ese nivel nos ha hecho mucho daño y ahora estamos recogiendo los pésimos resultados en los eventos foráneos celebrado en los últimos años.

No se trata de ganar tal o mas cuál evento, si no que vemos que nuestro baseball cada vez se parece menos al que se juega en el resto del mundo y no comparo al de las Grandes Ligas de EU y Japón, si no ya al jugado en Holanda, país con meno tradición beisbolera que Cuba, con una liga infinitamente inferior a cualquier liga del Caribe y ha sido nuestro mayor verdugo en los últimos eventos internacionales de nivel.

Con estas opiniones, es mi mas sincero deseo aportar un granito de arena a mejorar nuestro baseball, primero en cuanto a espectáculo deportivo y en revertir el bajo nivel competitivo de un deporte que constituye pasión, cultura, identidad, idiosincrasia, de algo que llevamos en nuestra sangre y que por diversas razones tristemente se nos esta desangrando. 

A los directivos del INDER, de la Comisión Nacional, (independientemente de quien este al frente), tengan en cuenta todas las opiniones de todos los que de buena fe hemos expuesto nuestros criterios y entre todos saquemos a nuestro baseball de la terapia intensiva.

Muy sinceramente

Francisco Mesa

-----------------------------------------------------------------------------------------

En estos dias he leído multiples opiniones de aficionados, muchos de los cuales hay que llamarles fanaticos, sobre el incidente ocurrido en el juego VC-MTZ. He visto imparcialidad en las opiniones, he visto justificaciones y hasta mala idea al decir que se perjudicó al equipo de VC a exprofeso para abrirle el camino a Matanzas en el logro del campeonato nacional.
Muchos han descargado su ira contra Victor Mesa y ahora quieren que uno de los atletas con mas pimienta que han pasado por nuestras series nacionales sea ni mas ni menos que un santo a las puertas del cielo. Ante todo les diré que yo soy Industrialista. Ni le voy a MTZ ni a VC.
Llevamos muchos años mirando los juegos de pelota y sabemos las maldades y las picardias de los peloteros, no solo en nuestra serie nacional, sino en otras series incluidas las grandes ligas. Lo del jonron y el pelotazo es mas viejo que Matusalen. Justificar a Freddy Asiel no ayuda. Fue sancionado y en mi opinión, fue justamente sancionado. ¿Que VC perdió su mejor lanzador? Es verdad pero así es el deporte. La televisión retransmitió todos los pelotazos de esa fatidica semana, y todos fueron por la cabeza, me refiero no solo a los de Asiel. Habia que ponerle fin a eso de alguna manera. La sancion al agresor Demys a mi juicio debió ser separacion indefinida y evaluar, segun su comportamiento, anualmente, si está en condiciones de retornar al diamante en las series nacionales a representar a un equipo. La sancion debió incluir hacer trabajo social de promocion al beisbol en barrios y escuelas de su provincia, organizar ligas infantiles, etc. Por otro lado, si nos ponemos ahora a ver cuantas veces se equivoca un árbitro y si porqué éste si y el otro nó, no vamos a llegar a ningun lado. En este caso concreto el árbitro debio actuar y no lo hizo. Por eso fue sancionado. Si tuvo miedo, pues entonces, con mas razon que se vaya para su casa a ver los juegos por la televisión. Que si otro árbitro expulsó a un lanzador y despues lo desautorizaron, es otro asunto y es otro análisis.
Muchas opiniones han puesto a nuestra Comisión Nacional de Beisbol como un antro de corrupcion, malas mañas, favoritismo, malos metodos y no se cuantas cosas mas. Creo que los compañeros que integran la CNB han llegado ahí por sus meritos en favor del deporte y en especial el beisbol. La CNB es un órgano colegiado, compuesto por varios compañeros y supervisados por el INDER, es decir que sus decisiones no son arbitrarias ni alocadas. Que ha cometido errores, cierto, pero quien no ha cometido errores. Acaso si sustituyeramos a toda la CNB por gente nueva se solucionarian los problemas de nuestro beisbol. De lo que se trata es de construir y no de destruir. Acaso cambiar a la CNB se va a lograr que nuestros lanzadores tiren strikes. Hace apenas dos dias un director trajo a tres lanzadores de relevo y ninguno fué capaz de tirar un solo strike. ¿Porqué estan en el nivel superior de la serie nacional? ¿Es culpa de la CNB o de los directores de equipos y sus entrenadores de pitcheo? ¿Porque no les ponen un tablero o lona con un hueco del tamaño de la zona de strike y los obligan a que diariamente la cuele 100 veces por ahí? Ya sí podemos decir en nuestra pelota que al pitcher se le paga para que tire strikes. Si no tira mas strikes que bolas ¿Porqué le pago igual?
Las indisciplinas hay que sancionarlas y en este caso fueron sancionadas con celeridad. Se actuó como se debía. Habia que detener lo que se venia manifestando incluso de años anteriores. Pero cada aficionado tiene su sancion y es imposible complacer a todos.
Pretender ahora que nuestros directores sean como corderitos, que no salgan a discutirle al árbitro, que no tengan sangre en las venas, seria igual que decirle al sol que no salga por la mañana. Seria convertir a nuestro beisbol no en un espectaculo, si no en una aburrida reunion de comadres y compadres. Los directores tienen que defender a sus jugadores, pero tambien tienen que exigirles. El que no esté bien al bate tiene que disminuir su descanso y dedicarse mas al entrenamiento. El que no tire strikes, tiene que ponerse a entrenar para afinar su punteria. ¿Acaso los japoneses son extraterrestres? Pero tienen lanzadores que son unas maquinas de tirar strikes. Por eso ganan y nosotros perdemos.
Con criterios agudos e hipercriticos no ayudamos a nuestro beisbol. Si no vemos la parte de culpa que tienen todos, los jugadores, los entrenadores, los directores de los equipos y la Comision Nacional nunca lograremos solucionar el problema porque siempre caemos en lo mismo. EL ERROR ES DE OTRO.
Miguel Angel

-----------------------------------------------------------------------------------------

"La agresión del jugador matancero, si debe ser respondida con toda la fuerza del reglamento y de nuestras leyes, porque bien pudiéramos estar lamentando una tragedia de no esquivar con mucha suerte el lanzador la agresión" 
Y quién asegura que de volver Demis Valdez al terreno de juego frente a Villa Clara no ocurra una desgracia.
Este pelotero no es impresindible para el beisbol, y sí un potencial para caer en el bochorno mundial de ocurrir un hecho de muerte en un terreno.
Quién asegura que Freddy Asiel olvidará que este pelotero lo quiso matar? Lo mismo Lunar? Usted lo olvidaría?
Hay que pensar y pensar...... en el futuro.
Todo el pueblo de Cuba con energía, al conocer los hechos, se manifiesta pidiendo la separación definitiva de un asesino en el deporte. ¿Por qué el INDER no se pronuncia a favor del pueblo? ¿Acaso estamos equivocados?

Saludos......
Ramón Julio Jiménez

-----------------------------------------------------------------------------------------

Mi nombre es Ariel Ramos de Villa Clara, creo que las medidas tomadas por la comisión nacional de beisbol fueron JUSTAS ya que Fredy Asiel no es como persona lo que la mayoría de los cubanos piensa que es, él es MUY PREPOTENTE en Corralillo es MAL visto por sus broncas y mal carácter además cuando CUBADEBATE lo entrevistó el pasado año bajo el título de ¨34 preguntas para Fredy Asiel ¨en una de ellas le preguntaban ¿Cuál era su MAYOR defecto? y el mismo respondió : ¨SOY MUY RENCORISTA¨, ese es el pitcher que le metió UN BOLAZO INTENCIONAL EN LA CABEZA a Santoya porque le estaba bateando bien y le habían dado JONRRONAZO y como es un RENCORISTA CONFESO pués siguió dando pelotazos en franca IMPOTENCIA POR LA DERROTA además NO SE HA DISCULPADO CON NADIE cuando por poco mata a Santoya con ese BOLAZO.

Yo como aficionado espero que NO SE ACEPTE la apelación de él y que se mantenga la medida y por supuesto NO SE GANÓ el derecho de representar a CUABA INTERNACIONALMENTE.

Fraternalmente
Ariel Ramos Hernández.
Santa Clara, 8 de Febrero del 2014.
Año 56 de la Revolución.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Por medio de la presente me dirijo a ustedes para realizar una propuesta de cómo debemos desarrollar el beisbol en Cuba para obtener resultados superiores a lo que ha ido obteniendo nuestros equipos en eventos internacionales y como tal subir la calidad de la pelota cubana (que aunque no queremos aceptarlo hemos retrocedido con respecto al mundo).
Este análisis fue motivado por lo visto en la Serie del Caribe donde pudimos reconocer que este beisbol hoy está por encima del nuestro en cuanto al pensamiento técnico táctico de jugadores y cuerpo de dirección, no así en cuanto a calidad de sus peloteros pues los nuestros demostraron que son capaces de sacar out a bateadores estelares como de realizar una buena conexión contra lanzadores experimentados y realizar buenas jugadas a la defensa.
Está propuesta no está excerta de modificaciones pues en primer término no soy especialista del beisbol ni tengo todos los argumentos que pudiera tener la comisión nacional como son calendario de eventos internacionales, intereses de desarrollo a largo y mediano plazo del beisbol, presupuesto de gasto de los eventos nacionales, etc., pero si tengo el 100% de sentimiento CUBANO y que amo profundamente el beisbol y me duele como se nos va el prestigio de nuestro deporte nacional en la arena internacional, estando actualmente en el tercer escaño del ranking mundial cuando por derecho propio nos corresponde el PRIMERO.
Sin más comentario introductorio pasemos a desarrollar nuestra propuesta:

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL BEISBOL CUBANO.

Desarrollar tres series a nivel nacional:
Serie Nacional (16 equipos) de Octubre a Enero.
Clásico Cubano (6 equipos) de finales de febrero a Junio.
Serie Sub 23 (16 equipos) de Mayo a Julio.

Desarrollar las series provinciales sin la participación de los peloteros del Clásico Cubano entre Agosto y Septiembre en cada territorio.

Crear tres escalas salariales según el nivel de los peloteros:
Peloteros de la Serie Nacional con la variante de pago a la reserva.
Peloteros del Clásico Cubano.
Peloteros de la Serie Sub 23.

Mantener el sistema de estimulación por resultados y penalizaciones por indisciplinas y/o violaciones del reglamento beisbolero.

Todo lo expresado en esta propuesta pasaremos a explicarlo a continuación:


SERIE NACIONAL:

Jugaran 16 equipos en dos subseries contra cada equipo una de dos juegos y otra de tres juegos en un evento de todos contra todos jugándose un total de 75 desafíos por cada equipo.
Se desarrollará solamente un Play off de primero contra segundo de siete juegos a ganar 4 con los tres primero con sede en el terreno del 1ro, los dos siguientes en terreno del 2do y los dos restantes en terreno del 1ro, esto tendría como motivación en la etapa clasificatoria quedar primero para ser la sede fundamental del play off y luchar por ser los dos primeros para poder discutir el campeonato no dejando posibilidades al tercero y cuarto lugar como es actualmente para tener una etapa clasificatoria más competitiva.
Se jugará las subseries cortas los Martes y Miércoles y las largas los Viernes, Sábado y Domingo, televisándose una o dos subseries según los intereses de la televisión y las provincias.
La serie se jugará con fecha de inicio entre el 1ro y 10 de Octubre de cada año y culminará con el play off a finales de Enero o principio de Febrero según el calendario previsto para la Serie del Caribe.
En la Serie del Caribe participará una selección con basamento del equipo campeón y la dirección de este equipo, el resto de los integrantes del equipo que no conformen la selección a dicha serie y que su participación en la Serie Nacional fue del 40% o más de los juegos de su equipo o tuvieron determinados momentos relevantes dentro del resultado final del equipo (bateador emergente, lanzador revista, etc.) llevarlos como invitados a presenciar el evento.

CLÁSICO CUBANO:

Se jugará en paralelo con la Serie Sub 23 con la variante que se desarrollará solamente los Viernes, Sábado y Domingo.
Se desarrollará con seis equipos y tendrán cada equipo el cuartel general que elija su cuerpo de dirección a partir de tres ofertas dadas por la comisión nacional atendiendo al resultado integral de las provincias en el beisbol (estado del estadio principal, resultados de los distintos equipos de la provincia (sub 23, nacional, juvenil, etc.) así como otros elementos que defina la comisión nacional, está sede puede cambiar de un evento a otro todo a solicitud del cuerpo de dirección del equipo.
Estos equipos tendrán una dirección por 4 años como mínimo al igual que la dirección del equipo Cuba (de ciclo a ciclo) y los directores de estos equipos no serán directores de la serie nacional ocupándose en esta etapa (serie nacional) como especialistas encargados de perfeccionar el trabajo de los peloteros que integran su nomina y evaluarán al propio tiempo los posibles sustitutos que se verán en el punto siguiente:
La conformación de los equipos se realizará de la siguiente manera:
Estos equipos al igual a su dirección tendrán una conformación como mínimo de cuatro años pudiéndose bajar y subir peloteros al comienzo del Clásico en cada año de la siguiente forma: El cuerpo de dirección del equipo escogerá peloteros de la Serie Nacional finalizada y que no conforme parte de la nomina de algún otro equipo de los seis existentes para esta reposición se utilizaran los lugares en que quedaron los equipos en el año anterior pidiendo primero el último lugar, o sea de atrás hacia delante (objetivo mantener el nivel de los equipos) socitandose hasta tres jugadores por reposición por cada director en cada vuelta y se realizarán tantas vueltas como los directores soliciten, este evento se realizará en la televisión nacional para el logro de un espectáculo televisivo.
Para la conformación en el primer año del equipo se realizará un sorteo por bombo y por posición a través de la televisión cubana, teniéndose como condición que la estructura de los equipos quedará defina por la comisión nacional (número de jugadores y por posición), ¿Cómo se realizará este sorteo? Luego de definido los lugares de la primera vuelta del sorteo los directores pasaran a solicitar una misma posición por ejemplo los receptores para ello pidiendo un receptor cada director y repitiendo esta misma posición de jugador una segunda vuelta con el mismo sorteo en que quedaron, cuando se pasa a otra posición se realiza un nuevo sorteo y se realiza el proceso al igual al de la receptoría y así sucesivamente, ¿Qué se busca aquí?: Que a través de la suerte y verdad queden conformados seis equipos lo más parejo posible y evitar la intervención del factor humano (simpatía, parentesco, regionalismo, etc, etc).
Se jugarán 45 juegos a desarrollarse los fines de semana solamente, esto permite una mayor cobertura de la Serie Sub 23 que se desarrolla en paralelo y mayor tiempo de entrenamiento a los equipos para el perfeccionamiento del pensamiento técnico táctico de cada jugador como la corrección de deficiencias (toque de bola, corrido de bases, tiros innecesarios de los jardines, etc), este campeonato se desarrollará de finales de Febrero hasta Junio un play off al igual al expuesto en la Serie Nacional.
Los nombres de los equipos no representaran territorio alguno por lo que pueden ser nombre en representación de patrocinadores de empresas mixtas radicadas en Cuba o empresas nacionales o ambas con el objetivo de obtener financiamiento para minimizar los gastos del INDER, o tener nombre de elementos de la nacionalidad cubana.
El campeonato tendrá transmisión televisiva.

SERIE SUB 23:

Se conformará 16 equipos y los jugadores de estos equipos serán la reserva de los 6 equipos que se encuentran desarrollando el Clásico Cubano.
Se jugarán un total de 75 juegos por cada equipo con sub series de dos y tres desafíos cada una.
Se jugará los Martes, Miércoles, Jueves, Sábado y Domingo dándole mayor interés entre semana para disminuir el efecto negativo que pudiera tener con el desarrollo en paralelo con el Clásico Cubano, los juegos de entre semana serán transmitidos por la televisión cubana, el resto de los desafíos serán diurnos para la disminución del gasto energético.
El calendario de juego se prevé desde Mayo hasta Julio.
Se realizarán tres play off con los cuatro primeros equipos de la clasificatoria, uno de 1ro contra 4to, otro de 2do contra 3ro y el ultimo entre los ganadores de los anteriores todos de 7 juegos a ganar 4, estos play off tendrán transmisión televisiva íntegramente pues ya habría culminado el Clásico Cubano.


INCENTIVOS PARA CADA SERIE:

Serie Nacional: la participación en la Serie del Caribe como se explico anteriormente.
Serie Sub 23: El equipo ganador con refuerzos participara en algún evento internacional de menor cuantía (llamase topes, torneos challenger, otros).
Clásico Cubano: El equipo ganador participará en eventos de torneos importantes como pueden ser juegos centroamericanos, torneo de Halen, etc.)

CONSIDERACIONES FINALES:

Se logra que el beisbol tenga competencia durante todo el año.

Se mantiene la competitividad por territorio excepto el desarrollo del Clásico Cubano que pasa a ser el evento elite del beisbol cubano y que como tal tiene que ser selectivo a los mejores deportistas del beisbol en Cuba.

Se crea una categorización del pelotero de alto rendimiento al jugar solamente en la Serie Nacional y el Clásico Cubano, por lo que su calidad no se verá afectada por desarrollar juegos en terrenos de bajo nivel técnico y contra jugadores de menor nivel que realmente desmotivan a estos peloteros y bajan la competitividad en eventos provinciales.

Con la reducción de los peloteros en la elite de la pelota cubana permite perfeccionar el trabajo técnico táctico de cada jugador en cada posición, lograr estabilizar a nuestros lanzadores como abridores, relevistas intermedios y cerradores.

Disminuir la etapa de preparación técnica del equipo Cuba por una preparación de Team Works pues estos peloteros se fueron preparando en los correspondientes equipos en que militaban.
Elaborado por: Ing. Rogelio Hernández Valdes

No sé si ustedes apreciaron bien el juego de PRI-VCL pero Lunar fue a mi juicio más que bien expulsado pues Lunar fue en dirección al montículo bate en mano a dirigirse de manera descompuesta a Vladimir. ¿Estuvo bien esa acción? Deben dejar de ser parciales en temas de este tipo.

Ahora sobre el tema de Freddy, de él qué decir.. es un buen lanzador de nuestra isla, de los mejores a mi consideración (aunque no sea un experto) y no por eso debemos ser condescendientes con acciones como esa, ningún pelotero en ninguna liga respetable del mundo da esos pelotazos tan seguidos a un mismo pelotero en un mismo juego. Si no salvaron a Freddy miren haci su director que debió tener la visión de saber que el contrario no se mantendría soportando tal situación, si no tenía el día bueno como se dice quítelo y así no deslucimos nuestro deporte nacional. A mi criterio está más que bien sancionado y ni con él ni con nadie se debe hacer excepciones si se equivocó en los lanzamientos que hizo y eso provocó la reacción para nada justificada de Demis.

Sobre el tema Victor, señores podemos criticar todo lo que se nos antoje PERO tenemos que recordar que Matanzas antes de Victor no era nadie era el equipo que discutía el último lugar de la tabla. Resultados tercer lugar en su primera actuación, segundo en el segundo año y en esta va de primero en la clasificación. Sus métodos acertados por nosotros o no dan resultados, si les pelea, si les regaña o lo que sea que para nosotros sea desagradable a su equipo le da resultado. Ayer mismo en el encuentro PRI-MTZ le ponen la cámara a Victor cuando hablaba con Viera (LTU) después de recibir la anotación que le dio el gane a PRI. A quién beneficia eso, les respondo ni al beisbol ni a nadie.

Dejemos a Victor, el problema es de la sociedad las indisciplinas y los actos de violencia se han generalizado, debemos extirparlos de raíz.
Es mi criterio,
Saludos, cordiales
Julio

-----------------------------------------------------------------------------------------

Quisiera aportar un criterio sobre la calidad de nuestro deporte y de la pelota en particular, que para mí es vital y no se ha tocado lo suficiente ni en las mesas redondas ni en la prensa escrita. Cuando se ha reflexionado sobre las causas del declive del deporte nacional o sobre las posibles soluciones a largo plazo se han dado como las dos grandes soluciones la cuestión del trabajo en la base y la del tope competitivo con niveles superiores (internacionales fundamentalmente). Yo estoy totalmente de acuerdo con esa opinión pero creo que se deja afuera un tercer punto que hace ya varios años que es reconocido como uno de los puntales del desarrollo del deporte moderno: la ciencia y la tecnología aplicada al deporte.

Celebro las iniciativas como la de este espacio, de dar voz al pueblo, aunque no comparto la frase que se esgrime con regularidad de "la sabiduría popular", como forma de llegar a las soluciones de problemas tan complejos y más adelante explicaré por qué pienso así. Primero quería dejar claro un punto también muy importante, que es que el deporte se ha convertido en un gran negocio en el mundo y esto es tanto causa como consecuencia de su especialización y encarecimiento. Aquí se ha reconocido que no contamos con las posibilidades económicas para competir en el plano financiero con otros países desarrollados. Coincido en que no podemos dejarnos amilanar y bajar los brazos por no tener las posibilidades económicas, pero tampoco creo que debamos pecar de irrealistas (que es muy diferente de optimistas) cuando analizamos problemas cuya solución es principalmente económica. Además, todos sabemos que los problemas económicos nos han llevado a la pérdida de valores humanos y sociales que como nos alertó Fidel, pueden dar al traste con nuestro proceso de construcción social, y por el camino van poco a poco minando y destruyendo muchos otros logros más individuales: se ha perdido gran parte de la disciplina laboral y social, que es la base de las indisciplinas que vemos hoy en todas las áreas de la vida social incluyendo las últimas que hemos sufrido en el deporte nacional. Por tanto, los problemas económicos son la base fundamental de los problemas actuales.

 Ahora, si de todas formas nos planteamos mejorar las cosas dentro de lo que sea posible, tenemos que mirar en esos puntos que mencionaba arriba y que todos dependen de las posibilidades económicas. Primero, el trabajo en la base: de donde se sacarán los medios necesarios para la masividad? Donde comprar los bates, pelotas, etc? De donde sacar un salario digno para los miles de entrenadores y educadores deportivos que necesitamos en la base? Aquí un detalle que puede ayudar es la creación de "tradición". En Brasil y Argentina salen futbolistas de talento mundial de los barrios más pobres, y aquí también ocurre con los peloteros, pero eso es por la tradición, precisamente por procesos de muchos años que van entronizando el deporte como algo cultural y que pasa por esa masividad en la base y también (en la modernidad) por las políticas de comunicación que muestren mucho deporte de alto nivel. Sin embargo, esas tradiciones también se pueden perder de la misma forma cuando estas cosas fallan por mucho tiempo y ese sería un lujo que no nos debemos dar. Segundo, el tope internacional no es gratuito, a menos que seamos nosotros los que tengamos el nivel competitivo con el que quieren topar los demás y aparezcan otras fuentes de financiamiento, que cada vez es menos probable. Por último, hay que reconocer que el avance de la ciencia en el mundo ha llevado al deporte a niveles espectaculares. Desde hace un par de décadas es casi imposible ser un atleta de alto rendimiento sin el aporte de la medicina deportiva, de implementos y equipos sofisticados de medición de cargas de entrenamiento, etc. Sobran los ejemplos y no me quiero detener en muchos. Solo ir directo al beisbol.

 Las soluciones concretas, además de concentrar el nivel de la serie nacional, de mejorar la calidad del arbitraje, de permitir que los peloteros se midan en ligas foráneas, también pasan por hacer análisis más científicos y objetivos de los problemas. Primero, los entrenadores. A pesar de toda la tradición, no podemos seguir creyendo que los buenos peloteros son buenos entrenadores porque tienen una gran experiencia que trasmitir. Y quien dijo que ellos están preparados y saben cómo trasmitir efectivamente esas experiencias? Incluso hay quien cree que precisamente la experiencia es imposible de transmitir, por concepto. Lo que se trasmite son los conocimientos y para eso hay que conocer la mejor forma y los medios para hacerlo. Nuestros entrenadores no tienen los medios técnicos para hacer evaluaciones correctas, se han quedado rezagados en los métodos tradicionales que llevan la mayoría de los casos a tratar de resolver los problemas en la competencia por medio de simples arengas voluntaristas. Por qué un ex-grandes ligas pudo detectar tan fácil los problemas en la mecánica de bateo de uno de nuestros mejores bateadores en la actualidad? Aunque parezca un poco tonto, pues resulta que tenía una cámara digital con la que tiro fotos continuas y pudo analizar con detalle el movimiento del atleta. Se utilizan estos medios en nuestros entrenamientos? Ni siquiera tenemos cámaras superlentas en la TV para ver las jugadas apretadas con definición. Aunque son caros, como ya dije arriba, actualmente estos medios se hacen imprescindibles para detectar los mínimos errores, los movimientos de cabeza y tronco durante el swing que limitan las posibilidades de contacto con la pelota en un porciento considerable. Lo mismo es aplicable a la mecánica del pitcheo. Y otro tanto para el arbitraje. Por qué no podemos pedirle a la UCI que programa un sistema que permita (ojalá que con los mismos medios audiovisuales actuales, pero a lo mejor vale la pena invertir en los más necesarios) la medición objetiva por medio del video de la zona por donde la pelota pasa sobre el home (sistema conocido como Foxtrack or Pitchtrax en las grandes ligas)? Esto, más que utilizarlo durante las trasmisiones (que puede ser polémico) sí puede ser muy útil para que los árbitros repasen sus actuaciones y aprendan donde y como se equivocan, lo cual es vital para poder rectificar y mejorar. Por estas cosas pienso que tampoco hay que buscar las repuestas en la "sabiduría popular" que dista mucho de enfoques científicos y racionales y tiende a basarse en la pasión colectiva que nos invade cuando de cuestiones tan personales como nuestro deporte y nuestra cultura se trata. En otras ligas foráneas, a los aficionados solo se les hace encuestas sobre sus preferencias, no sobre conocimiento técnico, el cual necesita de los estudios y preparación especializada para poder dominarlo y luego, del apoyo y comprensión de su importancia por las autoridades correspondientes para su aplicación.

Quedan muchos ejemplos sobre la importancia y las aplicaciones de la ciencia en el deporte pero tampoco hay que agotar el tema ni el espacio del correo. Existen muy buenos sitios en internet con mucha información e incluso investigaciones científicas sobre este tema  (ver por ejemplo http://baseball.physics.illinois.edu/) y sería bueno empezar a cuestionar, desde un punto de vista periodístico, qué se hace y qué se puede hacer en nuestro país para poner la ciencia al servicio de mejorar la calidad del deporte, aún cuando sabemos que una buena parte de las cosas serían demasiado costosas para nuestra economía. Como mismo nuestros pertiguistas no lograban alcanzar la élite hasta que aparecieron las garrochas adecuadas, nuestro beisbol necesitará un buen empujón de la ciencia y la tecnología para recomenzar el camino hacia niveles de calidad superiores que le hagan honor a la tradición e historia de este deporte en Cuba.
Exitos con este espacio,
 Eduardo

-----------------------------------------------------------------------------------------

soy Eleisy Vlera Banegas soy atleta de la academia de beisbol de las
tunas ,mi opinion es acerca de la estuctura de la serie nacional , pienso que 16 eqipo es demasiado para un pais que cuenta con aproximadamente con 11 000000 de habitantes ,creo que seria mejor dejar 8 equipos de mayores y 8 menores de 25 años los cuales juegen todo el año y ala ves agan pelotero y se este subiendo y bajando mietras tengan rendimieto

-----------------------------------------------------------------------------------------

Considero que el arbitraje en el juego de Matanzas y Villa Clara y que provocó un lamentable caso de violencia, fue pésimo desde el momento en que no pudieron prever futuras penosas situaciones. Peor aún cuando los árbitros no tuvieron el conocimiento técnico profesional y el poder de decisión para suspender definitivamente el juego, quedando la situación como si nada hubiera pasado cosa que valoro muy desagradable. Creo que  para futuras situaciones debe tenerse en cuenta la posibilidad de sancionar con la pérdida del juego al equipo que no separa educar a sus jugadores en que el deporte es salud mental, entretenimiento y cordialidad.
Saludos cordiales.
Armando Enrique.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Me gusta la pelota, como cualquier cubano la jugué y la disfruté, vi en mi terruño natal como se jugaba al béisbol que era una segunda categoría que eran obreros quienes lo practicaban que aprovechaban algunas tardes que tuvieran libre para hacer unas prácticas y los encuentros lo realizaban solamente los domingos, a veces viajando a lugares distantes en un camión sin condiciones para realizar el encuentro de béisbol con otro equipo de su categoría, los trajes se los confeccionaban ellos mismos con sus propios recursos, con que amor y pasión defendían el lugar que representaban, estos compañeros nunca se les dio licencia deportiva, no tenían ese gran nivel cultural, pero jamás yo oí decir que habían tenido una pelea con ningún equipo al que se hubieran enfrentado, perdían y ganaban como cualquiera, pero se comportaban con disciplina y nunca utilizaron la agresión contra ningún adversario, utilizaban un solo árbitro detrás del picher y lo que cantara era Ley, no se protestaba tanto como lo hacen ahora los jugadores y los manager de Cuba, hasta cuando tenemos que permitir este deterioro en nuestro pasatiempo nacional, a mi como cubano me da vergüenza ver estas cosas por televisión donde una gran parte de los aficionados en el mundo sigue la pelota de Cuba, lo único que lamento que cuando suceden estas cosas no se valle la corriente de donde están transmitiendo la televisión, para que estas escenas tan grotescas no empañen a nuestro béisbol. Hasta cuando va a dirigir el béisbol Higinio Vélez, no se dan cuenta que desde que él está al frente de la Comisión Nacional de Béisbol la pelota de Cuba ha ido en descenso, creo que no es un secreto para nadie y que necesita aires renovadores si queremos elevar el techo de la pelota cubana.
 Aficionado: Guillermo Luis Delgado
 Municipio: Sibanicú
 Provincia: Camaguey
Sobre lo leído al respecto, de que Lunar o su familia estudian la
posibilidad de establecer una demanda legal ante los tribunales contra
Demis Valdés, creo que sería muy beneficioso para la pelota cubana y
también para el respeto a la legalidad, y sentaría un precedente muy
recomendable para evitar en el futuro casos similares con iguales o
peores consecuencias, pues estamos en presencia de un delito consumado
de lesiones, ante el cual considero hay que actuar jurídicamente y no
solo de la manera tibia y complaciente con que lo hizo la Comisión
Nacional de Beisbol. Cuando los futuros agresores y asesinos en potencia
sepan que deben enfrentar la ley con todo su rigor y que el hecho de ser
deportistas no les da un manto protector para no ser enjuiciados, todo
lo contrario, que el haber actuado en un terreno deportivo y ante la
mirada de miles de espectadores y telespectadores, actúa como una
agravante, medirán sus actos y sus consecuencias. Pienso que al menos
una indemnización considerable debería pagar el agresor, y ser llevado
ante los tribunales, para que se lo sienta de verdad en su conciencia y
en su bolsillo.
Por otra parte, quiero felicitar a la joven periodista que escribió el
artículo "El cuento del gato" y que estuvo el viernes en la Mesa
Redonda, por la valentía de sus planteamientos y análisis. Así es que se
hace periodismo, sin miedo, sin blandenguería y sin comprometimientos, y
eso, lo percibe la afición.
 Mis saludos,
 Ciro J. Sardiñas Padilla

-----------------------------------------------------------------------------------------

Como muchos cubanos que laboramos lejos de la patria en misiones internacionalistas, hemos visto las lamentables actitudes antideportivas en el juego de béisbol entre los equipos de Matanzas y Villa Clara, que son resultado de un proceso que viene gestándose hace pocos años, con indisciplinas abiertas de peloteros y directores.
Puede ser parte de un contexto social complejo, donde el proceso docente educativo se ha venido estrechando en exceso y lamentablemente algunas familias han ido cambiando conceptos básicos de honestidad, hermandad, ayuda mutua, respeto, humildad, sencillez y caballerosidad, entre otros, por anti valores; ahí tenemos responsabilidad todos los cubanos que somos padres, hermanos, hijos, trabajadores y cederistas, pero creo que para resolverlo también se necesita el complemento de códigos y leyes adaptadas a este momento e instituciones con indicadores sociales medibles, unido a una guerra abierta de todos ( incluidos los organismos ) en parques, plazas, comercios, transportes y cuadras ( no solo dentro de las escuelas), contra el mal vestir, la chavacaneria, la vulgaridad, violencia, mediocridad y falta de profesionalidad.
Ahora, dentro de nuestras instituciones deportivas, tenemos muchos elementos positivos, ya materializados por la propia estructura de nuestro movimiento: existe no solo un director, sino un consejo de dirección, apoyados por autoridades del deporte y policiales, sin embargo, los hechos muestran una estructura empeñada solo en ganar, no importa a qué precio.
Pienso que esos equipos de dirección, deben ser seleccionados por su elevada profesionalidad, su conducta social integral, por sus valores, por sus altos principios éticos y también por sus conocimientos, que podrían actualizarse en escuelas especificas y así ellos puedan seleccionar a un deportista que sepa, que no solo sus resultados, sino su integralidad, lo hará más grande. Una escuela deportiva que tenga esos principios y valores en su programa de estudio, sin cumplirlo ni evaluarlo o con profesores poco preparados en esos temas, no ayudaría mucho.
Pienso también en una prensa más profunda y estudiosa de nuestro contexto, mas objetiva, clara, sin ambigüedades ni improvisaciones.
Nuestras autoridades deportivas, junto a todos los que queremos un deporte sano, bello y competitivo ( somos millones), tenemos que trabajar duro, con la convicción de que si es posible, de lo contrario, perdemos todos.
Un saludo revolucionario y fraterno,
Hugo Tissert Chávez.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Soy cubano y un simple seguidor del deporte, principalmente el beisbol y seguidor de Industriales y como se elimino a metros simpatizo con Mayabeque y Artemisa como segunda opción.
Jugué al beisbol en Cuba en mi etapa juvenil y en Alemania durante 12 años y mis hijos han practicado deportes, incluso uno juega hockey sobre hielo, de forma semiprofesional . Sigo la serie nacional por Cubavision y Rebelde y cuando voy a cuba de vacaciones voy al estadio incluso a las provinciales.
Debo decir que si comparo la pelota de hace unos años (más de 20 años) se puede llegar a la conclusión que hemos involucionado y esto es muy triste.
Me hiere ver hechos como el sucedido en Santispiritu con el equipo Industriales donde Correa hizo correr a un lanzador como si se tratara de un espectáculo circense de la época romana. Luego escuchar de lo sucedido con Lunar y Vladimir con la separación del juego del árbitro que, a mi criterio actuó bien pues había antecedentes, después se repite esta historia y por último el bochornoso hecho que se vio por la Tv.
Hay que preguntarse, si estos comportamientos que oscurecen el deporte nacional, por no decir la PASION, pudieron ser evitado o al menos reducidos a pequeñas discusiones.
Hay que preguntase, como a menudo se preguntan una pareja de progenitores cuando un hijo comete una falta grave, ¿en donde hemos fallado? , ¿Qué hemos hecho mal?
Hay que preguntarse quienes son los verdaderos responsables que no han tenido ni la visión ni le han dado el tratamiento correspondiente a éste flagelo que puede convertirse en la media.
Hay que preguntarse también, si tomando una media rápida que sale en la prensa apenas unas horas después del hecho, como nota escueta y limitada a un grupo pequeño de participantes, son las medidas correctas que acabarán con esta situación.
¿Qué trabajo educativo hacen los grupos de dirección de un equipo de beisbol, donde se incluye un medico, un psicólogo y un delegado para detectar tendencias agresivas que van desde la discusión de un conteo a la utilización de la violencia?
¿Quién debe de velar porque se hagan trabajos profilácticos de éste tipo en la base?
Nada de lo sucedido es nuevo y viene dándose desde hace años en nuestro beisbol.
Que trabajo se ha hecho para separar de los estadio a los elementos maleantes, para reducir las ofensas a los jugadores y jueces en ese aspecto también se ha involucionado.
Hay cientos de formulas para acabar con éstas conductas negativas tanto de los atletas, como del público, pero al parecer a los responsables no le interesa, o no tienen la capacidad, ni la cultura, ni la educación ni la calificación para ello.
Hay ineptitud por parte de la Comisión Nacional de Beisbol que no ha demostrado que su trabajo sea efectivo y productivo, utilizando justificaciones constantes, y divorciándose de la información.
Ya es hora que nuevos cuadros con otras dimensiones, con otras perspectivas tomen la rienda por un periodo de 4 años y si demuestran ser capaz de mejorar cada día mas nuestra serie nacional, pueden seguir por otro periodo, de lo contrario deben ser sustituido.

Es triste que nuestra serie nacional no sea capaz ni siquiera de financiar una parte de la serie habiendo posibilidades para ello. En los últimos 20 años se desactivo la industria deportiva, y al parecer a nadie le interesa.
Las pelotas batos fueron usada en eventos internacionales por su calidad, incluso las habían de diferentes tamaños para niños y juveniles y hoy muchos no saben que en cuba se fabricaron pelotas, y casi todos los implementos de beisbol y hoy hay que importarlo todo.
Porque los aficionados no pueden disfrutar de postales, almanaques, banderines, etc. , que darían algunas ganancias , para amortizar las necesidades de los equipos pero al parecer eso no le interesa a nadie pues se acostumbraron a que se le finase la serie por parte del estado.
Por qué no hay salón de la fama, porque no hay información más amplia en una página de internet que represente a la comisión, por qué cada equipo no puede tener su propia página web donde sus seguidores puedan verter sus criticas, inquietudes, o agradecimiento a sus equipos , esto también es parte de la educación.
Hay cosas concretas, por ejemplo un lanzamiento en recta a la cabeza tiene etiqueta de intencional y es peligroso, un pelotazo al bateador que le sigue a uno que bateo cuadrangular, es intencional. Por lo tanto mi opinión es que cuando esto ocurra se aplique la expulsión automática del lanzador y el director del equipo.
Por qué no puede un lanzador disculparse después que golpea a un bateador, por qué no se puede regular éste gesto como obligación y de no realizarse, que se le llame la atención al lanzador.
El bateador que abandone el cajón de bateo en dirección al lanzador con el bate en la mano no debe ser amonestado sino expulsado y junto al director.
Estas cosas son elementales y si se aplican van a dar resultados.
Cada equipo cuenta con un Psicólogo y un medico y entre sus funciones debe de estar los entrenamientos anti agresiones que comienzan con la simple protesta de conteos, tanto los lanzadores como los bateadores y las discusiones con uso de ofensas y el uso de palabras obscenas entre jugadores de un equipo como se ha podido ver y escuchar en la TV. . Todavía se ven a peloteros que no sonríen durante un juego y precisamente son éstos los más cercanos a la agresión, tanto verbal como física.
Los psicólogos tienen que jugar su papel.
Los DT deben ser educadores y ejemplo para el atleta y el que no sea capaz de predicar con su ejemplo no tiene nada que buscar como director de equipo. La Caballerosidad, la educación formal, la cortesía y los modales han de jugar un papel importante en las direcciones de los equipos y de seguro que se podrán ganar el respeto de todos, pero esto se ha confundido y hoy en día se creen muchos que mientras mas chavacan se hable, mientras más bravuconerías se usen para tratar a los árbitros, mas respeto se van a ganar de sus jugadores.
Como se va a lograr profesionalismo, en los atletas si no hay disciplina en los entrenamientos, no se corre con deseo, muchos directores dan los juegos por perdido, como si se tratara de una lucha privada y no de un espectáculo para los aficionados que pagan su entrada, y a los cientos de miles que lo siguen en los medios.
Muchas manchas en la disciplina de los equipos a todos los niveles se han apoderado de nuestro pasatiempo nacional y es hora que se le de el tratamiento con la seriedad que se merece antes que esa enfermedad se vuelva incurable y provoque un colapso.
No creo que ningún deporte en cuba pueda, tocar tantos corazones como el beisbol y por eso debe tomarse con toda seriedad ésta tarea y no por la dirección del beisbol ni del INDER sino por las máximas autoridades del país.
En una mesa redonda anterior , el periodista Suarez Valmaña hizo una propuesta muy interesante hablando de un congreso sobre beisbol donde participen representantes de todas las esferas que de una forma u otra tienen que ver con esta actividad ,tanto los ministerios, industrias ,gobiernos locales, representantes de equipos, entrenadores, peñas deportivas y por supuesto que se recojan las opiniones del pueblo como se han hecho en otras ocasiones ,creo que el gasto que esto ocasione no será en vano.
Muchas gracia por su atención y disculpen la molestia.

Germinal Rodríguez Becerra

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ante todo felicitarlo por esta sección que da la oportunidad de expresarse a todo aquel que gusta y disfruta del beisbol cubano. Solo quiero mencionar que muchos de los criterios aquí abordados hablan de la realidad que se vive en el beisbol cubano actualmente, pero por favor, den opiniones sensatas, de personas racionales y justas. Dejen a un lado la rivalidad que existe entre provincias, algo normal para la competencia pero no a la hora de ser analíticos. Soy Industrialista 100%, pero nunca apoyaría a ningún pitcher del equipo, llamese Monthie, Rendon o el que sea, si se pone a dar bolazos, que todos sabemos son intencionales, no digan que son "especulaciones", si se sabe cuando el pelotazo es o no intencional, pq si llega a ser al revés, y lo tira Joel Suarez, entonces que hubieran dicho los Villaclareños ??. Creo que ya es hora que le pongan frenos a la indisciplina en la pelota cubana, la falta de respeto hacia los árbitros, la falta de respeto con la afición, cuando se ven esos peloteros que ganan por jugar pelota (porque no trabajan en otra cosa), que no se entregan en el terreno, que no les importa nada, etc. Historias hay miles, antideportivas, protagonizadas por peloteros de todos los equipos, no veo porque los "villaclareños están tan dolidos". A Valdés había que separarlo de la serie nacional por varios años o de por vida, a Freddy también había que sancionarlo, porque si tiro el pelotazo intencional, y repito, si fue Montieh (y soy industrialista 100%) pa' fuera y sanción también!!!!!!. A los directores de ambos equipos también hay que aplicarles su medida porque son los responsables de la disciplina en sus equipos. O acaso que sucede con un director de una empresa, policlínico, hospital, etc en la vida cotidiana de todos nosotros, cuando alguno de sus subordinados realiza algo indebido ?? Hay que darse cuenta que el beisbol en cuba y en el mundo, es un deporte, es un entretenimiento para el pueblo, pero también es un modo de vida, porque repito, ellos cobran por eso, no trabajan en otra cosa, es su profesión y tienen que amarla y respetarla. Sigan expresando sus opiniones, pero por favor sean adultos, no mas que si los villaclareños estamos dolidos, o los pinareños despechados, el pelotazo o dead ball, es parte del beisbol, como la zancadilla en el futbol, pero no mal intencionado, y mucho menos por la cabeza como se la tiraron a Santoya, estuvo mal por Freddy, inaceptable por Valdés, y mal por ambos directores, el árbitro también le toca su parte porque es el máximo responsable de mantener la calma y evitar que sucedan hechos como estos. Es el juez del partido
Saludos Jorge

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.