ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Organizaciones como la Federación Estudiantil Universitaria, que antes de la Revolución vivían en continuo conflicto con el Gobierno, hoy son parte de la construcción de la sociedad y su criterio está presente en la toma de decisiones políticas. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La sociedad civil es la antípoda del ámbito gubernamental. Al menos esa es la idea que se intenta imponer por los ejes hegemónicos.

Lo que casi nunca mencionan es el origen de la contradicción entre las organizaciones que crean libre y espontáneamente los ciudadanos y el sistema político que debería representarlos.

Se obvia que la pugna surge en modelos políticos diseñados para garantizar los intereses de una minoría y preservar los privilegios de la clase que ejerce el poder.

¿Qué ocurre entonces cuando un sistema nace de las mayorías y las representa cabalmente? ¿Tiene que tener obligatoriamente contradicciones insalvables con las organizaciones de sus ciudadanos?

En el caso de Cuba, la mayoría de las instituciones de la sociedad civil nacieron con y del proceso revolucionario, sin que ello implique un motivo de conflicto.

«El nuestro es un Estado del pueblo y para el pueblo, que vela por los intereses del pueblo», dijo a Granma José Alexis Ginarte Gato, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC). «Es el pueblo quien tiene el poder político».

En su opinión, en las estructuras de Gobierno a todos los niveles hay una composición multifacética donde están representados el campesino, las amas de casa, el intelectual, el profesor, el médico, el obrero.

«Es una estructura que permite que el Estado esté representado por un pueblo empoderado en sí mismo, un pueblo que traslada en todo momento esas ansias de consolidar su sistema social y defenderlo», añadió.

De igual manera, dijo, existen instituciones representativas de algunos sectores o grupos, como puede ser la propia UNJC, creada con fines de superación profesional y para mejorar los servicios que brindan los juristas a la sociedad.

José Alexis Ginarte Gato Foto: Tomada de Facebook

Ginarte Gato señaló que la clave para evitar conflictos entre esas organizaciones y el gobierno está en primer lugar en que surgen del «pueblo», aunque velen por intereses específicos. En segundo lugar, sus fines se corresponden con los intereses sociales y por ende no entran en contradicción con el Estado, que les ofrece apoyo para llevar a cabo su trabajo.

«El sistema político cubano tiene la capacidad de generar representación en amplios sectores de la sociedad civil e incorporarlos a la toma de decisiones», señaló a este diario Yuri Pérez, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

«Aunque eso no implica de ninguna manera que no se puedan generar argumentos o criterios divergentes en algún punto o tema», añadió.

Pérez considera que una de las ventajas del modelo cubano consiste en el derecho a la intervención de los ciudadanos en la dirección del Estado, recogido en el Artículo 131 de la Constitución.

«Cuando uno semánticamente examina el término intervenir, siempre denota una participación activa; porque desde el punto de vista de la participación, uno puede participar pasivamente», detalló.

Para el Vicedecano de la Facultad de Derecho, la capacidad de intervenir se relaciona directamente con el Artículo 3 de la Constitución: «En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes. Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución».

Si bien Cuba no es un caso único, resulta un buen ejemplo de cuánto se puede hacer cuando el gobierno y la sociedad trabajan juntos en la construcción y la aplicación de las políticas que han sido debatidas y aprobadas democráticamente por las mayorías.

Y los avances no se limitan al sector público, sino que los trabajadores privados también gozan de iguales beneficios.

Jorge Gútiez Sánchez, representante sindical en el área de trabajadores no estatales en el puente de 100 y Boyeros, señaló a Granma las garantías sociales que cuentan quienes ejercen sus labores por cuenta propia.

«Estamos agradecidos de todo lo que el Gobierno cubano ha puesto para nuestro propio beneficio desde que nacemos», dijo tras detallar que la formación humanista de la Revolución se basa en juzgar a las personas por sus principios y no por el dinero que puedan tener.

«Tenemos una sociedad civil amplia y apoyamos a nuestro Gobierno por todo lo que ha hecho por nuestras familias, por nuestras fuentes de empleo», dijo.

Jorge Gútiez Sánchez Foto: Trabajadores

Gútiez es uno de los delegados cubanos que asistirá al Foro de la Sociedad civil de la próxima Cumbre de las Américas en Lima, Perú.

«En cualquier escenario podemos debatir con franqueza sobre las cosas que hemos disfrutado por muchos años en Cuba», señaló al respecto. «Tenemos toda la base moral para defender que hay una sociedad civil dispuesta a dialogar, aunque no estemos de acuerdo con algunas posiciones, pero siempre basado en el bienestar y el respeto a nuestro pueblo».

Aunque el centro de las preocupaciones en la región está en las luchas populares y las violaciones de los derec hos elementales de los ciudadanos,el Foro organizado por la OEA es manipulado para imponer determinadas fórmulas políticas y modelos de sociedad.

El II Foro de la Sociedad Civil «Pensando Américas» reunió a cerca de 200 miembros de la Organizaciones de masas, estudiantiles, campesinas, científicas y técnicas, culturales y recreativas de nuestro país. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Como fue denunciado por Cuba, también es un espacio para intentar legitimar a personas pagadas desde el extranjero como representantes de una sociedad a la que no representan y sobre la que carecen de cualquier tipo de ascendencia.

«La sociedad civil cubana no compartirá espacio alguno con elementos y organizaciones mercenarias que son financiadas desde el exterior respondiendo a los intereses de una potencia extranjera con una clara agenda de subversión y violencia», dijo recientemente Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la UNJC, y representante de la coalición 15, donde están agrupados la mayoría de los delegados de la Mayor de las Antillas al Foro de la Cumbre de las Américas.

«Acuden a estos espacios con el fin de provocar, buscar legitimidad y el reconocimiento que no tienen en la sociedad cubana, lo que resulta absolutamente inaceptable para nosotros», concluyó.

Quienes aún intentan desconocer a nuestros verdaderos representantes por su supuesta afiliación con el Gobierno, pasan por alto que fue el proceso revolucionario del 1ro. de Enero de 1959 el que alcanzó la soberanía de la nación, sin la cual fuera imposible representar legítimamente al pueblo cubano en Perú o en cualquier otro lugar del mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Samantha Chavez dijo:

1

6 de abril de 2018

22:17:47


Quienes seleccionan a esos representantes de la sociedad civil? Como es el proceso?

Felo dijo:

2

7 de abril de 2018

11:30:43


Si son muchas las raqzones por lo que defendemos nuestro sustema, Educación, salud, seguridad social y un millon de cosas que los cubanos tenemos y cuando vamos a otros lugares quizas tenemos muchas cosas materiales mejores que las de aqui pero nos faltan cosas que valen mas que todo lo ,aterial, poder compartir con un amigo, con un vecino saber que siempre tenemos a ese vecino, amigo perosna que aunque no te conozca se preocupa por ti gracias a este gran sistema que nos proteje

cubano de a pie Respondió:


8 de abril de 2018

10:04:16

Felo le diste en el clavo. Voy a agregar: una de las cosas que es tu derecho diario es esto que estamos haciendo abiertamente, a la luz publica: QUE PUEDES DAR TU OPINION ABIERTA, BIEN ESCRITO O CON FALTAS DE ORTOGRAFIA ( ME CAE MAS MAL CUANDO VEO A UN ENCOPETAO CRICANDO, SIN VER EL CONTENIDO QUE ES LO PRINCIPAL, A UN COMPANERO QUE TUVO UNA FALTA DE ORTOGRAFIA. YO DIGO " QUEREMOS CAMBIOS" si pero no muchos, por eso estoy de acuerdo con FELO. LOS CAMBIOS - LUCHAR CONTRA LO MAL HECHO, CONTRA LAS FALTAS, VOLUNTARIAS O INVOLUNTARIAS, QUE SE TENGA LA FACULTADAD DE PODER QUITAR A LOS QUE NO ESTEN TRABAJANDO BIEN: EL VOTO NEGATIVO DE DA LA POBLACION --POE ESO QUEREMOS CAMBIOS pero poquitos - si no esta roto porque arreglarlo.

RPV dijo:

3

7 de abril de 2018

14:21:26


Los derechos humanos, incluidos los de libre asociación, emanan de las personas y su dignidad. Pretender ligarlos a procesos históricos, instituciones u otras personas, desvirtúa totalmente el sentido de los derechos humanos y supedita su reconocimiento a elementos del entorno, generando conflicto de interés y vida efímera cuando esos elementos cambian o desaparecen.

El Oriental dijo:

4

7 de abril de 2018

15:47:20


Interesante articulo, muy bueno y así es que se debe defender los procesos, aunque suena un poco utópico antes algunas realidades, pero muy bueno así es que hay que hablar y con dignidad.

Eugenio Michel Avalo Pozo dijo:

5

8 de abril de 2018

13:40:12


esto demuestra que cuab es uno de los paises más unidos de todo el planeta .estoy seguro que estamos bien reporesentado y que los participantes no dejarán desaparecer el legado de Fidel.Viva cuba.

Miguel Angel dijo:

6

8 de abril de 2018

14:20:49


Buen trabajo periodístico. Se apoya en argumentos sólidos y bien expresados. Pero deseo señalar que en nuestra sociedad si pueden existir contradicciones y de hecho en la práctica cotidiana aparecen. Porque las contradicciones son la base del desarrollo, como expresara el genial Carlos Marx, lo que no son contradicciones antagónicas o insalvables como se expresa en el trabajo, porque nuestro sistema socialista mas justo y democrático cohesiona todas las fuerzas para alcanzar un objetivo común, existe una comunidad de intereses superiores. Es que acaso no pueden aparecer contradictores entre diferentes sectores sociales?, ejemplo entre el campesinado con el resto de los trabajadores, o con el sector empresarial privado? O entre las medidas tomadas por el Estado y ciertos sectores o la sociedad toda? Pienso que existen, no podemos tapar el sol con un dedo, no hemos llegado al nivel de perfección de la verdadera democracia socialista, ni hemos logrado uno de los principios marxistas leninistas que sustentan el sistema socialista: "De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo". Es una notable contradicción, pero no es ni puede convertirse en antagónica, porque la sociedad, el pueblo y el Estado luchan mancomunadamente por resolver la misma, se trata de desarrollar al máximo las fuerzas productivas, liberarlas y alcanzar el máximo grado de eficiencia económica en beneficio del bienestar del pueblo. Dicha contradicción es un motor impulsor del desarrollo de nuestra sociedad, me equivoco? Es la base del materialismo dialéctico. La lucha y unidad de contrarios. Recuerdo una de las tesis de Lenin donde exponía: "La oposición y la lucha entre ideas diferentes tienen lugar constantemente dentro del Partido. Este es el reflejo en su seno de las contradicciones entre las clases y entre lo nuevo y lo viejo en la sociedad. Si en el Partido no hubiera contradicciones ni luchas ideológicas para resolverlas, la vida del Partido tocaría a su fin". Todo está en constante movimiento, por tanto, siempre surgen nuevas contradicciones entre lo viejo y lo nuevo. En el sistema capitalista existen contradicciones antagónicas, insalvables entre los capitalistas y los trabajadores, no así en nuestro sistema socialista, en proceso de perfeccionamiento constante. Si existe utopía, es propia de los procesos revolucionarios, son realizables, alcanzables. Gracias por publicar mi opinión.

1 Cup dijo:

7

9 de abril de 2018

02:59:37


Cuba somos todos los que nacimos y crecimos en ella, la Patria mas que cualquier Ideologia es Nuestra Nacion,mas que nada por ella debemos despertar,renacer,construir una Nacion por la que nuestros hijos sientan lo mismo .,como concientizar y canalizar nuestros energias y trabajo con los recursos que tenemos hacia la Cuba que amariamos tener?

jpuentes dijo:

8

9 de abril de 2018

08:16:08


No es una critica, es un analisis: es curioso, hace 20 años el término "sociedad civil", basicamente era tabú en nuestro pais o no se mencionaba para nada. Hoy se menciona por todos los lados.

Miguel Angel Respondió:


9 de abril de 2018

12:55:58

Sr jpuentes, aplique la dialéctica, todo está en proceso de cambio. Hace algo mas de 20 años sólo existía la lucha armada para derrocar el capitalismo, sus dictaduras de turno, ahora es por métodos "mas pacíficos" y así todo un conjunto de cosas. No existe nada de curioso, es el cambio constante de la sociedad. Por supuesto sin ceder en los objetivos y las metas trazadas. Saludos.

carlosvaradero Respondió:


9 de abril de 2018

14:15:29

Es cierto...antes nunca se oía hablar de "sociedad civil"...ahora en cada cumbre tenemos representantes de esa sociedad civil que se convierten en la voz de todos los cubanos.

abelboca dijo:

9

9 de abril de 2018

10:53:34


La respuesta a esa pregunta es muy simple: la sociedad civil cubana defiende el sistema político cubano actual porque fue ella quien lo creó. Y todo lo que se hace en el sistema político cubano es con el consenso de los representantes de la sociedad civil cubano. Siempre ha sido y será así. Ni la sociedad civil ni el sistema político cubanos son perfectos pero sí son mejores, ambos, que los existentes en muchísimos países de Ämérica Latina y de muchísimos otros en el mundo, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamerica. No puede haber cambio del sistema político cubano sin el consenso de la sociedad civil, que en última instancia fue la que acabó con la dictadura batistiana y dirigió todo el proceso revolucionario hasta el Triunfo de la Revolución en 1959. Como esto es muy inusual en el mundo, hay muchos que no nos entienden a los cubanos. Los cubanos somos así y siempre lo hemos sido. Cuanndo entiendan estas cosas entonces sabrán porque la Revolución ha durado tanto y sigue durando y perfeccionarse. Porque el pueblo y el sistema político son una misma cosa. El único capaz de cambiar el sistema político en Cuba es el pueblo.

Manu dijo:

10

9 de abril de 2018

12:38:18


Diganme un sólo país donde se cumple con todos los articulos que plantean los derechos humanos ,para mi ninguno.