ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presentación de Poemas del transtierro, una revelación en la feria. Foto: Juvenal Balán

Una noticia sorprendió a todos. Se presenta en la feria un libro de poemas de Juan Chabás, el autor conocido en Cuba por sus tantas veces abordados ensayos Historia de la Literatura Española y Literatura española contemporánea, textos de referencia para estudiantes de humanidades e interesados en los parajes de ese caudal de las letras.

¿Un poemario de Juan Chabás?, escuchábamos decir a algunos. La respuesta fue sí, y quedó corroborada en la sala José Lezama Lima de la Cabaña, cuando el catedrático de Literatura española, de la Universidad de Toulouse, y otrora director del Instituto Cervantes de Budapest, Javier Pérez Bazo, asistió a la presentación de Poemas del transtierro, con sello editorial Tulús, editado por el propio Bazo, reconocido especialista en la obra de Chabás, y presentado por el escritor Enrique Pérez Díaz, premio nacional de Edición.  

A Pérez Bazo se le conmueve la voz cuando habla de su Juanito querido. Es tal su ternura, que el auditorio pronto empatiza y junta lo conocido sobre Juan Chabás Martí, intelectual nacionalizado cubano, quien naciera hace 125 años en Denia, Alicante, y falleciera en La Habana en 1954, «demasiado pronto», dijera nuestro Juan Marinello.

Chabás es uno de los intelectuales que frecuentarían la Residencia de Estudiantes, que acogía a Luis Buñuel, Federico García Lorca y José Moreno Villa. Con la llegada del fascismo a su patria, decide alistarse para defenderla. Es uno de los escritores que firman el texto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, y participa en el ii Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Sufre exilio y Cuba será su refugio. En el periódico Hoy firmó trabajos periodísticos, y en la Universidad de Oriente fue profesor de Teoría literaria.

Pérez Díaz se dirige al público y explica que quien está a su lado es el mayor experto en la obra de Chabás, un hombre de la generación del 27 española, y que él mismo fue el primero en denominar de tal modo y reconocer para la historia literaria, aquel grupo que reunió a Lorca, Alberti, Aleixandre, Guillén, Salinas, Cernuda… que además de literario e intelectual fue también político, y que tanto luchó por la República Española.

«Este libro llega a nuestra tierra para mitigar ese olvido, pues Pérez Bazo ha dedicado gran parte de su existencia a salvar el legado de Chabás, para que este gran poeta y profesor y hombre de letras tan íntegro, no sea, también, un exiliado dentro de la literatura de la cual fue un gran divulgador, y dentro de la tierra que, junto a España, tanto amó.

Emocionantes son los elementos que comparte Pérez Díaz, y tras ellos, Pérez Bazo leerá poemas de este hombre al que ha estudiado profundamente, y que considera cubano por adopción.

La mejor manera de hacer que Chabás se sienta presente es leer su obra. Más o menos esto dice el apasionado estudioso, y tras una lectura del prólogo, regala versos que el público agradece con un sincero aplauso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María Dolores Sánchez dijo:

1

19 de febrero de 2025

05:43:47


Enhorabuena por su artículo, y me alegro de corazón de que Cuba divulgue la encomiable labor de Juan Chabás, en España y durante todo su exilio