ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Radio Cadena Habana

Una vez más se fusionarán el género lírico y las raíces africanas a favor de la cultura cubana. A 95 años de su estreno, regresa a la escena la zarzuela El cafetal, obra que forma parte del patrimonio sonoro cubano y, sin embargo, no se representaba desde el siglo pasado.

Estará dedicada, además, a los aniversarios 40 de la productora Radio Arte y 505 de la ciudad de La Habana. Las funciones tendrán lugar el 30 de noviembre a las 07:00 p.m. y el primero de diciembre a las 05:00 p.m. en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, se informó en conferencia de prensa.

Recatar el patrimonio musical cubano es la misión que desarrollan Helson Hernnández y Ubail Zamora, director artístico y asesor musical, reespectivamente, de esta puesta en escena de gran formato.

Participarán la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Radio y la Televisión Cubanas, dirigidos por el Premio Nacional de Televisión, Miguel Patterson, y Liagne Reyna, respectivamente; estarán acompañados por cantantes del Teatro Lírico Nacional y del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín; y también la Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba JJ, dirigida por el Premio Nacional de Danza, Johannes García.

Hernández explicó que los cantantes líricos compartirán los personajes con actores invitados, quienes darán vida a las escenas habladas que propone el libreto original de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Ernesto Lecuona.

Se trata de una obra compleja musical e interpretativamente. «Convergen momentos dramáticos y de marcado humor criollo, así como diversidad de ritmos musicales que definen nuestra identidad cultural», de acuerdo con Zamora.

Por su parte, Gracía precisó que la percusión que se toca en esta zarzuela corresponde a la cultura carabalí, no bantú.

Muchas zarzuelas cubanas representaban a la sociedad aristocrática. En El cafetal los protagonistas son hombres y mujeres escalvos que vivían en el batey de un cafetal próximo a La Habana, en la época de 1880. Ese es otro de los grandes valores de esta obra.

Cuba posse un amplio patrimonio musical, incluyendo al género lírico. Sin embargo, muchas de esas joyas de nuestra cultura se están perdiendo porque no están escritas ni hay archivos fílmicos, se han deteriorado las partituras originales o están incompletas, entre otros infortunios.

En la conferencia se produjo un rico intercambio sobre la necesidad de restaurar, recueprar, dejar testimonio, enseñar en las escuelas de arte, entre otras acciones concretas para salvaguardar esas obras patrimoniales antes de que sea demasiado tarde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.