ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: FOTOGRAMA

Aunque constituye un recurso del lenguaje cinematográfico empleado desde hace un siglo, con antecedentes de altísimo valor, pocas veces el fuera de campo había sido utilizado de forma tan magistral como en La zona de interés (Jonathan Glazer, 2023), a efectos de representar el horror de eso que no sale en el encuadre, de lo que no se aprecia en el campo visual, pero que está ahí, gravita, determina y aniquila.

La desasosegante película, inspirada en la novela homónima de Martin Amis, trabaja en gran parte del metraje con el fuera de campo visual y sonoro, en tanto espacio de oposición no visible del escenario de una casa paradisíaca, situada a dos pasos del infierno, cuyos moradores obvian del todo dicho horror y lo asumen solo como parte normal de la tarea dada al cabeza de familia, quien la cumple con la vocación de un entomólogo que selecciona y descarta insectos.

En dicha mansión, separada por una tapia del campo de exterminio de Auschwitz, la familia del comandante Rudolf Höss y su esposa Hedwig invierte su placentera y obscenamente rutinaria existencia disfrutando  todo cuanto no pueden ni podrán hacer ya jamás quienes están a punto de ser incinerados. De ellos no se habla ni son vistos en el interior de Auschwitz (salvo por dicho jefe militar, al frente del campo, pero ello elidido en la narración), y sus presencias solo se coligen a través del sonido de fondo de la cámara de gas y los crematorios, del humo de las chimeneas, de gritos o disparos aullantes en el viento.

Película cuya trama de corte histórico dialoga a placer con el presente, contiene secuencias como la planificación, por parte de Höss y los ingenieros, de un sistema híper eficiente de exterminio ininterrumpido durante las 24 horas, que remiten, por la frialdad de su naturaleza, al actual genocidio de Israel, con el apoyo de EE.UU., contra Gaza.

La descripción cabal del modo gélido, absurdamente natural, con que proyectan el perfeccionamiento de la maquinaria de muerte similar en su cariz robótico y sicótico al resto de los planes de esta familia nazi, representación a escala del pensamiento fascista de dominación, es uno de los grandes aciertos de una cinta capaz de asomarse al abismo cotidiano de cómo aquellos criminales racionalizaron y «cocinaron» el asesinato en masa, y de filmarlo desde los intersticios y las zonas menos comunes transitadas por el cine del holocausto.

Gran Premio del Jurado en Cannes, el largometraje del siempre singular director británico Jonathan Glazer (Bajo la piel) alberga soluciones de estilo o narrativas, vistas a estas alturas del cine como de mayor o menor novedad  pero invariablemente bien insertadas y fundamentadas a la trama –la apertura/cierre en prolongación de negro, las imágenes nocturnas de la niña rodadas con cámara térmica, el fundido en rojo–, contentivas de sus respectivas cargas semánticas, a las cuales nada puede objetarse; como sí cabe hacerlo a la coda documental, pues desentona con la lógica de planteamiento del relato.

La zona de interés (estreno nacional en mayo) también pierde unidad de sentidos y de estilo, debido a esa errada decisión narrativa postrera de desplazar el foco del hogar de la familia Höss hacia reuniones del militar con los jerarcas nazis. Esto debió estar tan en fuera de campo como el interior de la barbarie de Auschwitz, porque deforma la curva dramática mediante un apéndice disruptivo, redundante e innecesario.

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

13 de mayo de 2024

08:08:49


Buen Día. Seria bueno también que hollywood produjera sistemática y periódicamente películas sobre el Holocausto perpetrado contra los pueblos Indígenas en nuestra Abya Yala (se dice que casi 90 millones de almas fueron arrasadas en este continente) ya sea por el Imperio Español, Portugués o los colonos ingleses o Inglaterra. Ese exterminio continua hoy en su dantesca expresión contra el Pueblo Gazatí.

Julio Martínez Molina Respondió:


13 de mayo de 2024

18:55:46

De acuerdo con la necesidad de esas obras, estimado lector, aunque creo que esa misión les corresponde a otros cines y no al de Hollywood.

fabriciano dijo:

2

13 de mayo de 2024

10:20:19


MAGNIFICO ARTICULO, GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, PERO BUSQUE EN INTERNET A MARTIN AMIR, LO LEI TODO, LA IDEA DEL LIBRO, GRACIAS TU ARTICULO ME DIO LA PISTA PARA ALFABETIZARME, PERO NO DICES DE DONDE ES LA PELICULA, aunque no podre verla .....por lo menos gracias

Julio Martínez Molina Respondió:


13 de mayo de 2024

13:08:11

Estimado lector, la película forma parte de los estrenos de los cines cubanos en el mes de mayo. Se consignaba en un párrafo, pero por problemas de espacio la edición debió prescindir de este. Gracias por su comentario. El autor.

Julio Martínez Molina Respondió:


13 de mayo de 2024

18:58:16

Como consigna el texto, la película es de un realizador inglés y forma parte de los estrenos nacionales del mes de mayo en Cuba. Gracias por sus palabras, estimado lector.