Aunque se avanza palpablemente, aún no se logra todo lo que se pretende con el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, denominado Color Cubano, trascendió ayer en una reunión presidida por la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y por el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau.
En el encuentro se pasó revista a un grupo de acciones que ya se han materializado, desde que en noviembre de 2019 el Consejo de Ministros aprobó el programa, que tiene, entre sus objetivos, contribuir a la eliminación de las condiciones que generan brechas de equidad y discriminación racial asociadas al color de la piel, que colocan a las poblaciones negras y mulatas en Cuba en situación de desventaja y vulnerabilidad con relación al acceso al bienestar.
A través de un audiovisual presentado por el Ministerio de Cultura, se conoció que resalta la concepción de dos obras dedicadas a destacar la figura de José Antonio Aponte, una en La Habana y otra en Mayabeque; la realización de una jornada nacional por el aniversario 130 de la muerte de Mariana Grajales, la Madre de la Patria; también jornadas maceistas; el homenaje a los cinco abakuás asesinados en el intento de salvar a los ocho estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1871.
También se ha exaltado la figura del General Quintín Banderas, en La Habana; de Jesús Menéndez; la publicación de siete libros; la realización de diferentes exposiciones de artes plásticas relativas al tema; el abordaje público de cuánto se hace en el país para eliminar las brechas que hoy todavía muestran algunas desventajas en el tratamiento a las personas negras o mulatas; con diferentes espacios de la televisión nacional en los que se aborda con mayor responsabilidad el problema de la racialidad.
En el encuentro, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores expusieron los pasos para difundir la proyección internacional del Programa Color Cubano hasta 2030, en los entes internacionales referidos a los Derechos Humanos, y se dio a conocer la próxima inauguración del Observatorio Cubano, durante la Jornada de la Cultura Cubana.
La vice primera ministra hizo hincapié en que, aunque no se ha logrado todo cuanto se quiere, en el país se ha avanzado en el derecho a la igualdad de razas, recogido en documentos como el nuevo Código de la Familia y la Constitución de la República, que reconocen la igualdad de todas las personas ante la ley, y proscriben las discriminaciones, incluidas aquellas por el color de la piel.
COMENTAR
Responder comentario