
Ganador del Premio a la Investigación en la Feria Internacional Cubadisco 2023, el volumen Dos pueblos y un solo corazón, de la Rondalla Típica Cubana, del sello Unicornio de Producciones Abdala en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), es el tercer disco de esta agrupación que desde 2004 realiza una importante labor de rescate y preservación de las tradiciones de origen canario en nuestro país.
En este empeño se unieron el fundador de la agrupación, Marcos Fidel Prieto Prawl, músico y profesor de música folklórica canaria y campesina cubana en la Asociación Canaria de Cuba, descendiente de canarios por vía paterna, y la musicóloga Laura Vilar, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc). Ambos se encargaron de la producción del CD, a la vez que Laura asumió las notas discográficas de este.
«Este joven, cuenta Laura, se acercó en 2015 al Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc) buscando asesoría metodológica para investigar y validar su historia familiar. No sabía entonces que paso a paso iría develando saberes que aún perviven en la música tradicional y folklórica de ascendencia hispana en Cuba, como expresión del patrimonio inmaterial de sus portadores, quienes readaptaron conscientemente su herencia y la transformaron al nuevo entorno, sin renunciar por ello al legado de su memoria histórica familiar y comunitaria».
Así nació Dos pueblos y un solo corazón, el cual incluye diez temas, muchos de ellos cantos típicos de la región. De ahí el uso por el grupo de la bandurria, la mandolina, el timple, el tres, los laudes contralto y tenor, el cuatro, la guitarra, el requinto y el contrabajo, todos estos instrumentos de cuerdas pulsadas con la yema de los dedos y con plectro o púa. Emplean, además, la huesera, el tambor herreño y el tambor palmero, la castañuela, las chácaras, así como la pandereta y la caña entre otros propios de las Islas Canarias.
Los inmigrantes, afirma Laura Vilar en sus notas, divulgaron sus saberes para formar parte de las tradiciones de su comunidad, de ahí las fiestas y celebraciones como el guateque, la serenata, la parranda campesina, vinculadas a las fechas propias de la Navidad, la Semana Santa o algún santo católico, los juegos competitivos como pato o puerco ensebados, juegos a caballo como corrida de cinta, de la argolla, celebraciones religiosas, la gastronomía y la poesía popular tradicional, prácticas que los cubanos hemos heredado de España y Canarias, y que se mantienen hasta la actualidad.
Sonoramente, agrega la musicóloga, se define el componente hispano que integra la cultura cubana, a partir de la intensa migración que llegó a Sudamérica y el Caribe y que en Cuba tuvo su propia expresión cultural, como parte de la transmisión oral que ocurre de forma espontánea en las familias.
Al trabajo de Fidel Prieto Prawl y de Laura Vilar se unieron también, a parte de los integrantes de la Rondalla Típica Cubana, como artista invitado, Alejandro Gispert, en la flauta dulce, y Raúl Díaz Puig y William Sotolongo, en el concepto de la grabación y en la grabación, respectivamente. De la mezcla se encargaron Marcos Prawl y Raúl Díaz, este último responsable además de la masterización. El Diseño e Ilustración corrieron a cargo de Prawl Records y de la fotografía se encargaron el Archivo Nacional de Cuba y Prawl Records.
Y por supuesto, sin los integrantes de la Rondalla Típica Cubana no existiría este disco. Ellos son: Marcia Chely Ballester Gutiérrez, cantante solista (soprano) y percusión (pandereta); Yeysi Rodríguez Valdés, cantante solista (soprano) y percusión (tambor gomero); Roxana Barrientos Molina, cantante solista (contralto) y percusión (huesera); Marcos Antonio Santana Hernández, cantante solista (tenor); Ernesto Solozábal Labrada, laúd tenor y coro (barítono); Patricia Meneses Martínez, bajista y cantante solista (mesosoprano); Dariel Machado Rodríguez, laúd contralto; Yendry Hernández Salcedo, requinto y cantante solista (tenor); Oscar Gómez Simanca, cuatro y coro (barítono); Maikol Álvarez la O, cantante solista (tenor) y chácara; Leonel Aramis de los Santos Martínez, timple canario y congas; Adailys Loyola López, timple y cantante solista (mesosoprano); José Emmanuel Boza, bandurria 1; Andy Martínez González, bandurria 2 y coro (barítono); Marcos Fidel Prieto Prawl, director, laudes y coro (tenor).
Vale entonces reconocer al jurado del Cubadisco 2023 que tuvo a bien premiar con su voto esta producción fonográfica «por el profundo valor patrimonial y testimonial que guarda», convencidos de su aporte para la preservación y difusión de estas tradiciones por las jóvenes generaciones en nuestro país, y a favor de la unión de dos pueblos que vibran al ritmo de un solo corazón, a través de la música.












COMENTAR
Tania dijo:
1
17 de abril de 2023
19:54:12
Marcos dijo:
2
17 de abril de 2023
21:35:25
Responder comentario