Treinta y siete escuelas de arte en Cuba abrieron sus puertas para recibir a más de 8 700 estudiantes de los niveles elemental y medio.
El ingreso y la permanencia en dichos centros docentes dependen del talento y la capacidad demostrada por los alumnos, ya que en la isla caribeña la enseñanza artística es gratuita, incluidos los estudios universitarios, destacó Prensa Latina.
Como parte de la política cultural delineada a inicios de 1959, la enseñanza se ha establecido y potenciado con la finalidad de hacer posible la realización de estudios especializados a jóvenes con talento a lo largo de todo el país.
Como proyecto de gran impacto social, con 60 años de fomento del crecimiento profesional de los estudiantes y la formación como artistas, la pedagogía artística en Cuba se ha mantenido fiel a sus principios históricos e ideológicos.
El perfeccionamiento continuo para la instrumentación de la política cultural está contemplado en el Programa de Desarrollo de la Enseñanza Artística 2019-2030 trazado en Cuba, que tiene entre sus objetivos elevar la estabilidad y la preparación política, artística, científica y pedagógica del claustro.
Asimismo, sumado al empleo eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación que contribuyan a la preparación política, científica, humanísta y ética de los estudiantes, profesores y trabajadores no docentes, otro de los propósitos es el desarrollo de una estrategia de relaciones internacionales que genere mecanismos de cooperación e intercambio académico, añade la agencia de noticias.
En Cuba ejercen como tutores, conferencistas o profesores más de 150 prestigiosas figuras de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba -de ellos, una treintena posee el Premio Nacional de Enseñanza Artística- y 82 miembros de la Asociación Hermanos Saíz. Con trayectorias de prestigio y un enorme conocimiento, ellos aportan a la docencia de las artes y al cultivo y fortalecimiento del talento joven.












COMENTAR
Responder comentario