ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cesar (Pupy) Pedroso en el Festival Jazz Plaza 2020. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Cuando en 2001 fundó la orquesta Pupy y Los que Son Son, hubo quien pensó que luego de su largo y fecundo paso por Los Van Van, a César Pedroso le sería difícil remontar lo hasta entonces logrado. Dos décadas después el tiempo no solo ha dado razón a la tenacidad, el empuje y la capacidad creativa de Pupy, sino que lo confirmó entre los imprescindibles del son cubano, esos que marcan pauta permanente y ocupan la cima en la evolución del complejo musical que mejor define nuestro modo de ser.

Tal irrefutable certeza es el legado que nos deja Pupy al marcharse este domingo, 17 de julio, a los 75 años de edad, debido a complicaciones sufridas tras una reciente intervención quirúrgica.

Pianista, compositor, arreglista y líder indiscutible de su agrupación, nacido en el barrio de La Timba y criado en Pogolotti, enclaves habaneros de linaje popular cantados por él en un disco editado en 2003, los sonidos de la infancia y el ejemplo familiar favorecieron su vocación.

Su abuelo Julio dirigió la orquesta Cuba, y a su padre, Nene Pedroso, se le recuerda como uno de los pianistas más seguros de la época de los conjuntos hacia la medianía del siglo pasado. Nene le enseñó los secretos de los tumbao´s soneros en el piano, pero lo incitó a que bebiera de la academia, estudiara en el conservatorio Amadeo Roldán, y absorbiera a la vez el magisterio de Odilio Urfé y de Jesús López, pianista de Arcaño y sus Maravillas.

Un muy joven Pupy se fogueó, profesionalmente, sustituyendo a su padre en el conjunto Chapottin y la orquesta Sensación, en las nóminas de Cuba Nueva, que acompañó al bolerista Fernando Álvarez, y Fascinación, hasta ser llamado por Elio Revé Matos para integrar el charangón, peldaño definitorio, pues allí fue donde se identificó con las propuestas novedosas de Juan Formell, quien lo fichó para Los Van Van. 

Allí creció y despegó, como horcón del estilo formelliano y de la revolución timbera. Pupy, el compositor, hizo época. ¿Quién no ha bailado y gozado con Seis semanas, Después que te casaste, Tranquilo Mota, Azúcar, El buena gente, El bate de aluminio, El negro está cocinando y tantos otros sones de pura raza? ¿Quién, desde el estreno de Los que Son Son hasta nuestros días, no ha advertido el sabor, la distinción y la fuerza de cada una de sus entregas discográficas, desde Timba, la nueva generación de la música latina (2001) hasta Re-percusión (2021)?

Reconocido con el Premio Nacional de la Música 2013 y el Premio Uneac por la obra de la vida en 2020, y la condición de Maestro de Juventudes por la Asociación Hermanos Saíz, César Pedroso fue fiel a sus raíces, a su pueblo, a la Patria. A los jóvenes les pidió: «La cubanía va por dentro, solo hay que cultivarla, eso está en sus manos, en la creación que les toca, en la conciencia y el corazón». 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

milu2022 dijo:

1

18 de julio de 2022

15:04:19


hemos perdido un grande la nuestra musica cubana , me encanta su musica, he bailado mucho con ella en nuestra provincia de gtmo EPD maestro queda para siempre en nuestros corazones

Antonio . Cuesta dijo:

2

20 de julio de 2022

22:35:11


Fui fiel seguidor de la obra de . Pupy desde los tiempos del . Changui 68 con . Formell y el . Maestro . Elio Reve. Marco patas y sentó las bases para que la juventud cubana defienda el son, como himno y bandera.