ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pablo Milanés regresó a los escenarios cubanos tras varios años de ausencia. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Lo que muchos queríamos, lo que muchos desde tantísimo tiempo hemos sabido, se dio en la Ciudad Deportiva la noche del martes. El concierto de Pablo Milanés ante su público –«mi mejor público», según confesión propia– confirmó la plena comunión de su estatura artística y su obra con la cultura cubana, entendida esta como santo y seña de nuestro modo de ser y estar en esta tierra.

Quedaron atrás especulaciones y manipulaciones que en los días previos enturbiaron, como viene siendo mala costumbre, parte de las redes sociales y medios digitales interesados en el desajuste político y social, en manos de odiadores, francotiradores y extremistas.

Debo decir con absoluta responsabilidad que cada uno de los pasos que posibilitaron el éxito del concierto fue coordinado y consensuado por el equipo de trabajo del artista y las instituciones cubanas. El cantautor cumplió el deseo de incluir a La Habana en el itinerario de la gira Días de luz, que lo ha llevado a Estados Unidos y España en los últimos meses.

La elección inicial del Teatro Nacional –con capacidad exacta de 2 051 localidades– fue una propuesta del equipo de Pablo. El cambio de sede se acordó con total transparencia y consecuencia entre las partes involucradas. Hay que ser delirante, o hacer uso de muy mala fe, para hablar primero de intentar enajenar al artista de su público y luego, tras el cambio de sede, de una operación inducida por presiones y concesiones institucionales. Como también lo hacen ahora que, al darse de bruces con el apabullante resultado, escriben líneas enfebrecidas sobre la supuesta e irreal intervención de la que llaman, apelando a un cliché de la peor prensa, policía política del régimen.

A la Ciudad Deportiva acudieron casi 10 000 personas, de todas las edades, trovadictos y pablistas antiguos y recientes. El artista cantó lo que pensaba y le nació cantar para los suyos, lo que los suyos en gran medida querían escuchar. Un público que saludó de pie al trovador, que encendió las linternas de sus celulares para matizar el ambiente, coreó canciones enteras y aplaudió no solo al final de cada interpretación, sino en medio de unas cuantas.

A última hora desde las redes nació un reclamo: la transmisión televisiva en directo. Digámoslo por lo claro: una transmisión implica una negociación previa, una concertación y un acuerdo legal entre la representación artística, los propietarios de derechos y la televisora. La representación del artista reservó el derecho de imagen para la realización de un testimonio documental sobre la gira Días de luz. Sería bueno, una vez que se concrete, acceder a lo que será sin dudas un valioso material.

Cada espectador hizo una lectura del concierto. Aquí va la mía. El repertorio abarcó momentos esenciales de una obra inagotable. Me detengo en la palabra momentos, era imposible abarcarlos todos en una entrega generosa que se prolongó por casi dos horas.

El año pasado Pablo presentó el disco doble Antología personal, con 42 piezas. En La Habana interpretó buena parte de aquella selección que completó con otras de extraordinario relieve. Poco faltó para sumar sin reposo una treintena de interpretaciones, cifra por encima de lo que promedian los conciertos de la gira.

Desde Y ya ves, uno de los puntos de transición del filin a la nueva trova en los tempranos años 60, que ya hacían evidente la asimilación de rasgos estilísticos procedentes de la balada renacentista y barroca (siempre pienso que Pablo en una vida anterior fue un baladista inglés de los tiempos de John Dowland o un trobaudour provenzal), a Cuando tú no estás, texto de una aplastante sinceridad amatoria dedicado a su compañera Nancy Pérez, que el poeta-cantor puso ante una propuesta musical de Miguelito Núñez para el disco Flores del futuro (2016), recorrió estaciones sucesivas marcadas por la emoción, el recuerdo, el estremecimiento, el dolor, el desgarramiento, la filosofía de vida y la esperanza.

Escuchar a gente muy joven entonar de memoria las piezas de la banda sonora de la serie Algo más que soñar, o El tiempo, el implacable o Años, nos dice mejor que nada sobre la irreductible actualidad de canciones que parecen haber sido escritas a esta hora. Lo mismo sucedió con la respuesta coral a los versos del Guillén de Canción / De qué callada manera, o con el entendimiento de batallas que hay que seguir dando y en las que el arte mucho puede aportar como las de la aceptación de la diversidad sexual (Pecado original) o contra el inmovilismo y la obsecuencia (Los males del silencio).

En la presentación resolvió una aparente paradoja: cómo desde un formato instrumental llevado a la mínima expresión, alcanzar grávidas resonancias en un ámbito masivo. Se dirá, con razón, que la obra de Pablo llega, impacta y crece en cualquier entorno. Más en ello resultó clave el alto vuelo musical y pianístico de Miguelito Núñez y la cobertura todoterreno, solvencia de la chelista Cary Rosa Varona, nieta del inolvidable trompetista Jorge Varona, fundador de Irakere. 

Días de luz en La Habana fue, valga el pleonasmo, un concierto luminoso que dejó atrás dogmas, prejuicios y reduccionismos. Pablo es nuestro, tan nuestro como las palmas cantadas por Heredia, Sindo y Nicolás.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

23 de junio de 2022

03:30:03


Un articulo ingenuo, ojala y las cosas fueran tan sencillas y el enemigo nuestro fuera tan sano. Ojala y los enemigos de siempre, no busquen nuevamente que Pablo entre en la preferencia de nuestro pueblo, gane mas seguidores para entonces hacer llamados contra la revolución o contra nuestro Comandante en Jefe, como ya ha hecho.

Ileana Yarza dijo:

2

23 de junio de 2022

06:29:23


Mie bueno el artículo de Pedro de la Hoz sobre Pablo. Discrepo totalmente con el calificativo “el nuestro”…. El arte es universal, en este caso, el de Pablo lo es como también cubano pero el artista dejó de ser nuestro hace mucho tiempo. Al menos no es mío..

Jorge montero dijo:

3

23 de junio de 2022

07:24:00


Gracias Pablo . Espero que los pablistas de ayer y de hoy no olviden que en Cuba , para ayer , hoy y siempre , tendremos el recuerdo perenne y el ejemplo de aquel , que sin cantar , nos regocijo el alma con la melodía de su ejemplo , Fidel. ? Pregúntenle a Pablo ? .

Danay dijo:

4

23 de junio de 2022

08:12:37


Lo más brillante que he leído sobre el concierto de Pablo. Yo estuve allí, con usted Pedro de la Hoz, he vuelto a vivirlo. Gracias

Rudy Colomé dijo:

5

23 de junio de 2022

09:03:17


Ante este artículo Pedro solo queda agradecer tenerte. Las redes serán menos turbias con su sapiencia y coherencia.

Lucy Martínez dijo:

6

23 de junio de 2022

09:03:37


Excelente trabajo periodístico, abarcador y muy justo. Pablo es y será un clásico de nuestro país. Gracias por darle al público este gustazo que enriquece el alma.

MagdaCampos dijo:

7

23 de junio de 2022

19:23:17


Excelente artículo .Gracias, gracias gracias Pablo Nuestro .Bendiciones, Besos y Abrazos

Marilys dijo:

8

23 de junio de 2022

20:45:39


Te pasaste, ese final está de más, Heredia es Heredia.por favor, que bueno tu tolerancia, me encanta

Humberto dijo:

9

23 de junio de 2022

21:31:59


Me identifico plenamente con lo expresado por Pedro y creo que este concierto rompe con todos los que promovieron el odio ,el veneno y la falta de respeto hacia el protagonista del evento o sea Pablo Milanés lo que por supuesto no lograron pues el fundador de la nueva trova lo tenía claro que estaba cantando ante su Mejor Público.

Evelio Fernández Reyes dijo:

10

24 de junio de 2022

13:17:12


Gracias Pedro, Pablo es nuestro, como dices y aquí, estamos siempre para él

Hdr dijo:

11

25 de junio de 2022

00:34:03


Gracias Pedro por poner los puntos sobre las ies. Excelente. Me enorgullezco de ser su vecina

José Luis. dijo:

12

25 de junio de 2022

21:16:16


Pablo es de nuestro tiempo y del futuro de todos los cubanos que armamos la buena música, la poesía, la trova toda, la rica herencia en sus versos, su forma de sentir y en definitiva cantar la vida. Pero Pablo no es un artista e intelectual ingenuo, como tampoco intenta manipular con su pensamiento a nadie, él es él, independiente, con su verdad, plural ... y contrario a los que de un lado y otro si intentan manipular su verdad u omiten la realidad de su pensar, de su cantar al amor en su más amplia expresión, a la tolerancia que tanta falta nos hace en Cubita linda, a los puentes" entre hermanos cubanos todos para que tengamos una Cuba mejor y de todos. Como rapiñas de un lado y del otro intentan manipular y ningunear su mensaje de amor porque él es muy grande. Incluso el articulista como mínimo es parcial, no creo que ingenuo, como también leo algunos de los comentarios publicados aquí que desprenden desamor y veneno, muy lejos del discurso de Pablo. Pablo quedará como un hito de la cultura cubana, como un Sindo, un Bola, un Heredia, un Wilfredo Lan, una Dulce, un Silvio una Haydee Santamaría, una Celia Cruz y tantos y tantos otros artista e intelectuales cubanos sin importar del pensamiento político que sean, porque hablamos de CULTURA CUBANA, amén... Por suerte y con suerte se han publicado aquí las opiniones a unos y otros, para que los lectores que amamos a Cuba y su cultura (mínimamente agudos) podamos darnos cuenta una vez más lo jodida que sí puede" estar cosa" Cachita ayúdanos por favor. pd: Ojalá me publiquen mi comentario.

María Elena Respondió:


5 de julio de 2022

19:39:23

Totalmente de acuerdo.

Pedro Roque Oviedo dijo:

13

25 de junio de 2022

22:53:07


Pablo, el de ahora, no es mío. Mías son sus canciones.

Carlos de Chile dijo:

14

23 de noviembre de 2022

20:10:33


Mientras exista el bloqueo, no puede mostrarse flaquezas ante el enemigo.

Pedro Hernández dijo:

15

24 de noviembre de 2022

15:19:05


Propongo por su destacada trayectoria se le entrege la orden Félix Varela y el título de héroe de la República de Cuba por su destacada labor en defenza de la revolución.