ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Francisco Fellove Valdés Foto: Tomada de Internet

El gran Fellove, documental del actor estadounidense Matt Dillon sobre la vida del músico cubano Francisco Fellove (La Habana, 7 de octubre de 1923- México, 15 de Febrero de 2013), tuvo su estreno este martes 22, en la sección oficial por la Concha de Oro, del 68 Festival de Cine de San Sebastián, España.

El documental es una coproducción de Estados Unidos, Cuba y México y narra la vida de este destacado músico contemporáneo de grandes como Celia Cruz, Omara Portuondo y Tito Puente, que en diciembre de 1955 llegó a México, procedente de Cuba, en un barco italiano, gracias a su amigo y compositor José Antonio Méndez –autor de La gloria eres tú– que trabajaba en ese país y le presentó al director artístico Mariano Rivera Conde.

El actor de  filmes como Drugstore Cowboy, Algo pasa con Mary o Rebeldes llegó a la vida de Fellove tras plantearse inicialmente un documental sobre los talentosos músicos cubanos emigrados a México en los años 50. Pero hablando con los conocedores de aquella época dorada del son, el bolero y el chachachá, terminó centrándose en Francisco Fellove, autor entre otros temas de Mango mangüé.

«Tenía una personalidad exuberante, rezumaba musicalidad por todos su poros»  ha dicho Matt Dillon sobre Fellove, quien recordó que durante la filmación el cubano «tenía el espíritu de un niño. Actuaba todo el tiempo, la música salía de él».

En 1999 el músico y compositor californiano Joey Altruda dio con él y se planteó hacerle grabar el último disco de su vida, tras 20 años sin entrar en un estudio de grabación. Dillon dejó entonces constancia de ese momento sin saber aún qué haría con todo ese material. Según ha explicado, el músico no paraba de reír, cantar, improvisar y bromear con su viejo amigo el trompetista Alfredo «Chocolate» Armenteros, otro veterano de la música cubana que viajó especialmente desde Nueva York para grabar el disco, que verá la luz en 2021. Así fue como se conocieron y se hicieron amigos.

Su amor y admiración  por la música latina, en especial la cubana, lo llevaron a concebir finalmente este documental que cuenta con entrevistas, entre ellas la realizada al pianista Chucho Valdés, fotografías  y videos de archivo, además de sus propias imágenes, las cuales gracias a su conocimiento de aquella generación de músicos cubanos  de los años 50 y a haber crecido  rodeado de música latina desde su infancia en Nueva York, poseen un gran valor testimonial.

De las conversaciones que mantuvo con Fellove, Dillon recuerda especialmente las relativas a la discriminación racial que los músicos cubanos negros sufrieron en La Habana de los años 1940 y 1950. «Había discriminación, me decía ‘soy 100% negro, mi origen es africano’, y hablaba mucho de lo difícil que era a veces, porque había un  alto grado de racismo».

De manera que todos esos músicos «se fueron a México, porque era un trampolín, porque no había discriminación allí», y porque en ese país «fueron aceptados con una gran gentileza».

Matt Dillon debutó en 2002 como director con “City of Ghosts” (La ciudad de los fantasmas), y en 2006 fue merecedor en San Sebastián del premio Donostia en reconocimiento a su carrera. Este martes presentó su película en Sección Oficial, aunque fuera de competición.

Francisco Fellove Valdés fue un gran intérprete de rumba, salsa, son, guaracha y jazz. Actuó en el Palladium de Nueva York y en Los Ángeles a lado de las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito, pero también llevó su música a países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Panamá y Venezuela. Figuras de renombre interpretaron sus obras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cayero dijo:

1

24 de septiembre de 2020

09:48:00


Recuerdo hace años, cuando aun existia el popular programa juvenil "Para bailar" que fue invitado a dicho programa donde fue entrevistado por los entonces jovencitos Salvador Blanco y Carlos Otero e interpreto el tema Mango mangue. Ojala y transmitan ese documental en la TV nacional, hay mucho de memoria historica aun por hacerle llegar al pueblo sobre todo en el plano cultural donde Cuba ha sido, es y sera, fragua de prestigiosos artistas reconocidos a nivel mundial y que tristemente han caido en el olvido. Gracias, Granma por la publicacion.

José Pascual Boluda Sánchez dijo:

2

24 de septiembre de 2020

19:22:14


Me parece un gran regalo y un enorme tributo a la música cubana de los 50. Desde Buena Vista Social Club, estábamos huérfanos. Gracias Sr.Dillon