A las 6 de la tarde de ayer ya estaba la escritora y periodista Marta Rojas lista para presentar vía streaming Las campanas de Juana La Loca, última de sus seis novelas, galardonada con el Premio del lector, que otorga el Instituto Cubano del Libro en 2017.
La obra ve la luz ahora en formato e-book, (publicado por el sitio de libros electrónicos CorprensEditora,https://editorialcorprens.com.ar) cuando ya tuvo dos ediciones impresas: la primera, por la editorial argentina Punto de Encuentro y la segunda por Ediciones Oriente.
Aunque la autora de Santa Lujuria y El equipaje amarillo no había comparecido nunca en una presentación de este tipo, por medio de Skype y en tiempos de pandemia, su desempeño resultó una experiencia gratificante al conversar frente a la pequeña pantalla sobre su novela por más de media hora con el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada; el editor del texto, escritor Pedro Jorge Solans;el secretario de Turismo, Cultura y Deportes de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini, y el director de Cultura de esa ciudad argentina, Daniel Grana.
Para el diplomático Prada fue oportuno recordar su haber profesional periodístico junto a la autora de El juicio del Moncada, y subrayó los valores de la narrativa de Marta, al decir de Carpentier «novelista por instinto». Marta no es el Benito Pérez Galdós sudamericano, como la definen algunos críticos, ni se asemeja a otros escritores, Marta Rojas es Marta Rojas, expresó, aludiendo al sello propio de sus creaciones.

Para Pedro J. Solans el lanzamiento mundial de la obra en e-book de Marta Rojas marca un hito en la literatura del siglo veintiuno, y lo comparó con la primera edición de la novela Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez publicada por el editor Losada en los años 60 del siglo pasado, también en Argentina. «Las campanas de Juana la Loca es una novela que se ubica entre las más profundas y bellas de la novelística contemporánea en idioma español», destacó.
Por su parte, Sebastian Boldrini refirió que constituye un acontecimiento cultural que autores consagrados como Marta «tengan en cuenta a nuestra ciudad».
En su intervención, Marta se refirió a las motivaciones y curiosidades que despertaron en ella el deseo de escribir sobre esta mujer, Juana I de Castilla (1479-1555), hija de los reyes de España Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Explicó la relación de esta dama, mujer inteligente, sagaz y culta, con el descubrimiento de una mina de cobre y adelantó, para los que aún no la han leído, la presencia en la novela del lector de tabaquería, el cual aparece, por primera vez en una obra literaria de todos los tiempos, como narrador del argumento.
La presentación en vivo, vista desde la Página de Facebook de El Diario de Carlos Paz,había sido escuchada pocas horas después por más de 23940 personas y por el sitio de la misma red social correspondiente a la Dirección de Cultura de VCP, por más de 6734 personas.


COMENTAR
Responder comentario