ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de Lo que el viento se llevó. Foto: Fotograma de la Película

Nadie está obligado a aplaudir una película elogiada por medio mundo, pero al menos, antes de opinar, debiera verla.

En sus duras críticas al filme Parásitos, ganador del máximo Oscar, el presidente Trump dejó entrever desconocerla, lo que no fue óbice para que cargara contra ella por extranjera, porque se habla otra lengua, tiene subtítulos, sus protagonistas son asiáticos y –esto último debió soplárselo cualquier asesor al regreso del cine–: ¡es un alegato político y social contra el sistema que él reverencia!

Ya el mundillo cinematográfico sabe que todo aquel que intente ponerle reparos al proceder presidencial se verá disminuido mediante insultantes mensajes de Twitter. Así, Meryl Streep es «una actriz de segunda», Robert de Niro «un individuo con muy bajo coeficiente intelectual»; el director negro Spike Lee, «un racista», el actor Alec Baldwin (que lo imita en Saturday Night Live), un conspirador «que debiera ser castigado junto con el programa», lo que hizo que recientemente Baldwin lo comparara con Hitler y, la última perla, de hace unos pocos días, durante la reunión electoral en Colorado, donde criticó a Brad Pitt –«nunca fui muy fan de él; se levantó y dijo una cosa de listillo, es un listillo»–, debido a que el actor, luego de recibir su Oscar, bromeó con el proceso político, sin testigos, que «juzgó» a Trump.

Los adláteres con banderitas del partido republicano vitorearon cuando el presidente en campaña se demostró desconcertado con el Oscar de Parásitos, y llamó a volver a los días en que se premiaban filmes como Lo que el viento se llevó, lo que constituye una amonestación desde la cúpula del poder a los aires de cambios que –en aras de mantener hegemonías y otras consideraciones– parecen estar llegando a la Academia de Hollywood: «… ¡una
película de Corea del Sur! ¿De qué iba eso? Ya tenemos bastantes problemas comerciales con Corea del Sur. Y encima, les damos la Mejor Película del año… ¿Era buena? No lo sé. Traigamos de vuelta Lo que el viento se llevó, por favor. El crepúsculo de los dioses. Tantas grandes películas…».

Los espectadores que han visto Parásitos, y saben de su calidad, todavía se burlan del desaguisado crítico cocinado en Colorado, principalmente después de que los productores de la cinta respondieron que el problema es que el presidente no sabe leer subtítulos, pero ¿qué quiso decir Trump con «traigamos de vuelta Lo que el viento se llevó?».

Conservadurismo y racismo de primera mano, ni más ni menos, y junto con ello una desinformación ofensiva, a no ser que, sabiendo el terreno que pisaba, no le haya importado reverdecer los laureles de un filme antológico sí, pero en un segundo plano de valoraciones luego de quedar establecido que, además de sus tintes racistas, no le faltaron almíbares y otras argucias para idealizar el pasado esclavista del Sur.

En pleno siglo xxi el mito de Lo que el viento se llevó, elevado al empíreo por el enorme marketing que lo acompañó, resbala y no logra mantenerse. Hace poco más de dos meses, el 15 diciembre de 2019, se cumplieron 80 años de su multitudinario estreno en Atlanta, sin embargo, Hollywood prefirió pasarse con ficha y exaltar en su lugar El Mago de Oz, también de 1939.

En el documental The legend goes on (2014), la prestigiosa socióloga estadounidense Camille Paglia sitúa de manera sencilla lo que fue la película: «no es honesta con lo que sentían los esclavos de esa época».

En agosto de 2017, el Orpheum Theatre, histórico cine de Memphis, decidió retirar la exhibición que hacía cada año por esa fecha de Lo que el viento se llevó después de los cruentos enfrentamientos raciales que tuvieron lugar en Charlottesville (Virginia), donde se puso en evidencia que las relaciones raciales son todavía una asignatura pendiente en Estados Unidos, y escenario en el cual Trump recibió duras críticas por sus tibiezas verbales frente a los supremacistas blancos, un sector alentado tras el auge republicano: «la culpa es de ambos grupos», dijo Trump en esos días, lavándose las manos y sin sopesar de dónde habían venido las agresiones, como la del neonazi que mató a una mujer con su automóvil.

Aunque no faltan los que defienden Lo que el viento se llevó como material del cual se pueden extraer enseñanzas críticas, y está muy bien que se vea como un clásico del cine que hizo época, su peso racista es demasiado contundente para que las nuevas generaciones, no conservadoras, lo tengan en cuenta. Ello, sin que se pierda de vista que, como cine comercial, el filme coronó el Hollywood del sonido y los colores espectaculares junto al proclamado sistema de estrella.

Se sabe que el todopoderoso productor O. Selznick vació la novela romántica de Margaret Mitchell de todo aquello que pudiera significar una crítica a los racistas del Sur, incluyendo las referencias al Ku Klux Klan fundado por la extrema derecha de Estados Unidos, en 1865, con veteranos de la guerra de Secesión. Pero basta con ver cómo son representados los negros liberados, delincuentes en potencia, para intoxicarse con el tufo racista que se desprende de la película.

La Academia de Hollywood trató de atenuar el asunto otorgándole a Hattie MacDaniel el Oscar secundario, primera actriz negra en recibirlo, por su buen desempeño como la «Mamie» incondicional de Scarlett O'Hara. Lo horroroso vino después, cuando en la ceremonia de entrega de los premios por ser negra, y además lesbiana, la sentaron en un banco aparte, bien lejos de sus compañeros de rodaje, y luego no la dejaron asistir al banquete de los galardonados porque las leyes segregacionistas no lo permitían.

¿Traer de vuelta películas al estilo de Lo que el viento se llevó para enfrentarlas a filmes como Parásitos?

Ni pensar en una respuesta respetuosa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ac/dc dijo:

1

26 de febrero de 2020

01:13:45


Buen artículo pero no estamos en pleno siglo XXI, pleno significa casi lleno o lleno y sólo hemos recorrido la quinta parte del mismo, saludos.

Conchita dijo:

2

26 de febrero de 2020

03:21:35


Me encanta esta crítica como todas sus críticas. Bien argumentada y siempre respetuosa. Ud. es un maestro de la crítica cinematográfica.

eva dijo:

3

26 de febrero de 2020

09:00:12


Excelente comentario. Pero...qué podemos esperar de la ignorancia del PresidenteTrump?

Mimisma dijo:

4

26 de febrero de 2020

09:44:44


Si tuviera la dirección email de Trump, le enviaría con gusto su artículo, es una respuesta contundente a su racismo que no se molesta en esconder.

Ariel Ramírez dijo:

5

26 de febrero de 2020

10:30:33


Cómo me gustaría en noviembre decir a todo pulmón LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, refiriéndome al parásito que es ese presidente si pierde las elecciones, como desea más de medio mundo

ROBERTO CHORENS dijo:

6

26 de febrero de 2020

10:56:44


ME ENORGULLECE PENSAR QUE TENGAMOS UN CRÍTICO Y "ORIENTADOR" TAN ALTO Y EFECTIVO COMO USTED. SUS INTERVENCIONES EN LA Y EN LA PRENSA ESCRITA SON DIGNAS DE ESTUDIO. ¿ENSEÑA USTED EN ALGUNA PARTE?

Javier Hernández Fernández dijo:

7

26 de febrero de 2020

11:18:31


Trump,es un ignorante sin credibilidad.

Javier Hernández Fernández dijo:

8

26 de febrero de 2020

11:19:37


Trump,es un ignorante sin credibilidad.

Andrachi dijo:

9

26 de febrero de 2020

12:40:59


Cuando Hattie McDaniels, la gruesa y simpática nodriza de Scarlett O'Hara ganó el Oscara como actriz secundaria, se la sentó en una mesa aislada para ella sola, porque era negra y no se le permitió comer con el resto del elenco. Cuando murió, en su testamento pedía el cementerio donde quería ser enterrada. Pero no se lo permitieron porque ella era negra y aquel cementerio era solo para blancos. Esos son los Estados Unidos abanderados de la democracia y los derechos humanos Eso hicieron con esta gran actriz orgullo de la cinematografía mundial, porque era negra. Y en ese paraíso de la droga y la prostitución, de la delincuencia y la corrupción, las cosas no han cambiado mucho desde entonces.

guadarramas dijo:

10

26 de febrero de 2020

14:02:34


Siempre he seguido los comentarios y críticas de Rolando, porque resultan instructivas y sus análisis están en la justa medida del problema de que se trata, lo expuesto por Trump no es más que la mentalidad del retroceso en la história. Doctrina Monroe, Fruta Madura, América traspatio de los EE.UU, etc etc, como bien refiere es un mensaje de su actuar racista y de todo lo que huela a extranjero. Como diría un guajiro "no hay peor cuña que la del mismo palo" Hijos de inmigrantes odia a estos. Excelente crítica.

Ramon dijo:

11

26 de febrero de 2020

16:20:39


Magnifico comentario. He visto la pelicula varias veces y hasta lei el libro completo, tiene muchos valores, es evidente el Racismo como tambien lo fue el hasta ahora adorado DIsney en Fantasia, pero marco una epoca en el cine. Y mostro lo que hasta entonces y aun ahora tratan de esconder: La Guerra Civil NO fue una guerra de liberacion, al contrario, los liberaban en el Sur para esclavisarlos en el norte.

jorge dijo:

12

26 de febrero de 2020

21:05:42


Excelente articulo, y no me asombra nada que salga de trump, él es muy capaz, que no le quepa la menor duda, yo diría super capaz de cualquier idiotéz; y esta es una más que lo lleva al rídiculo como siempre ha hecho, creyendose inteligente mientras millones de personas en todo el mundo se rie de él, por qué entonces no nos reímos nosotros también. A él es el que el viento se lo va a llevar en noviembre de la silla presidencial.

jorge dijo:

13

26 de febrero de 2020

21:16:48


Que me perdone el "señor Presidente Trump", buen comentario de su parte, le reverdese una vez más su impetud rídiculo e idiota, no afloje señor presidente hoy tiene que ser usted más imbecil que ayer, ¡Oh! disculpeme por mi torpeza, pero usted ha sido más torpe tratando de afixiarme a mi y a mi pueblo, y no se ha dado cuenta del poder de resistencia de este heroico pueblo que en sus narices ha sobrevivido 60 años y seguimos conquistando el futuro, no como quisieramos, pero con orgullo y principios, sin doblegarnos. Que anciosos estamos porque llegue Noviembre para ver como un burro sale de la casa blanca.

Emilio Pardo dijo:

14

26 de febrero de 2020

21:50:17


Estados Unidos es el peor país del mundo con la excepción de todos los demás

Eric Cordero dijo:

15

27 de febrero de 2020

04:56:17


Me gustaría felicitarlo cómo critico y periodista, y también por su espacio, la 7ma puerta, el programa que más espero durante toda la semana.

Alex dijo:

16

27 de febrero de 2020

05:31:05


"Parásitos" excelente obra cinematográfica, y su vez, muy oportuna su crítica, y de la política norteamericana no tengo mucho de decir que ya nosotros no tengamos conocimiento, lo mejor que tenemos acá en Cuba es tiempo para analizar cada paso que amenace nuestra soberanía, mi punto es que nada en lo absoluto, ni una brillante película como esta, cambiará la idiosincrasia prepotente de los adinerados que llevan la tienda de ese país

Janet dijo:

17

27 de febrero de 2020

20:19:12


No se puede esperar otra cosa del Presidente estadounidense ... es incapaz de pensar de forma coherente ¿ Cómo podría analizar el mensaje social de una película ? Me inclino a pensar que ni siquiera puede leer los subtítulos. ¡Ojalá le llegaran sus palabras profesor , aunque vaya a usted a saber de qué lo tildaría! Saludooooos

Klaus dijo:

18

28 de febrero de 2020

19:38:03


Me encantó la película parásito por los temas que aborda y la contraposición de la sociedad existente en el mundo, aunque consideró que la película tiene una extensión excesiva para la trama y la historia que aborda que en ciertos momentos puede llegar a cansar al espectador . La película es para disfrutarla pero hay que estar pendiente de cada detalles por su riqueza de datos implícitos en la pelicula.