Las Tunas- La firma de un acuerdo de Colaboración en el área de la cultura, entre el municipio de La Ceiba, de Honduras, y el balcón del oriente, fue uno de los saldos positivos de la quincuagésimo segunda edición de la Jornada Cucalambeana.
El evento, defensor por excelencia de las tradiciones campesinas, fue inaugurado como es habitual, con un desfile que recorrió el centro histórico de la ciudad cabecera, y se celebró desde este 28 de junio y hasta el primero de julio. La presente edición estuvo dedicada al 190 aniversario del natalicio de Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo, el Cucalambé, y al 60 aniversario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.
Invitados de México, Italia, Finlandia, Chile, España, el País Vasco y Honduras, compartieron con artistas y pueblo locales, lo más autóctono de sus tradiciones, como explicó el Excelentísimo señor, Andrés Pavón Murillo, embajador hondureño en Cuba.
«Es muy interesante poder compartir lo mejor de nuestras culturas. Para nosotros ha sido maravilloso saber de la historia del Cucalambé, pero a la vez, disfrutar de uno de los eventos que en Cuba, defiende con mayor fuerza la tradición de los campesinos».
Por primera vez llegó desde ese país una representación de la localidad de La Ceiba, reconocida por su tradición garífuna (cruce de la cultura del indio arauaco con la africana). El regidor de esa corporación municipal, señor, German Leonel Cruz Paz, ofreció detalles del acuerdo que suscribirían con Las Tunas.

«Venimos a compartir porque la cultura y el arte nos unen. El convenio es parte del hermanamiento entre nuestros pueblos, y queremos compartir experiencias y poder contribuir de manera recíproca al desarrollo y el fomento de las tradiciones que se defienden desde ambas partes».
Durante los días comprendidos en el programa, tuvieron lugar espectáculos variados en la sede de El Cornito, asimismo, instituciones culturales de la provincia acogieron exposiciones de reconocidos creadores de las artes plásticas y talleres teóricos.
No faltaron en estas jornadas de Cucalambeana espacios ya habituales como el concurso de repentismo Justo Vega, el Coloquio Iberoamericano de la décima y el verso improvisado, el salón de paisaje, décima ilustrada y artesanía popular, así como la elección de la Flor de Birama, que han devenido símbolos de este reconocido evento.













COMENTAR
Responder comentario