
Pablo Armando Fernández fue elogiado con justeza por su extraordinaria obra literaria en la poesía y la novela, así como por su actitud patriótica y revolucionaria, durante el foro o tertulia efectuada en la Uneac en el contexto de la Feria Internacional del Libro.
Miguel Barnet, presidente de la Uneac, se detuvo en el carácter del autor de tan importantes obras como Los niños se despiden, Premio Casa de las Américas 1968; Golpe de dados, o la primogénita Salterio y lamentaciones, entre muchas de gran vuelo literario y acogida del lector.
A las palabras de Barnet, le precedieron las intervenciones de los escritores Enrique Saínz, Juan Nicolás Padrón y Nancy Morejón.
Barnet, más que a la obra de Armando, quiso referirse a su vida, tanto al entrañable amor con su esposa Maruja, como todos la conocían, como a su actitud inquebrantable en defensa de la cultura en la Revolución. Relató anécdotas singulares de Pablo Armando, a quien Fidel honraba al visitarlo en su casa. Especialmente se detuvo en la ocurrida con motivo de la celebración del 70 cumpleaños del escritor, a la cual también asistió, entre otros intelectuales amigos, Gabriel García Márquez, luego Premio Nobel de Literatura.
El Foro comenzó con la lectura de una carta de Roberto Fernández Retamar, quien conoció a Pablo Armando cuando vivía en Nueva York y aún no había publicado su primer libro que resultó ser el famoso Salterio y lamentaciones.
La exposición exhaustiva y rica sobre la inmensa obra de Pablo Armando en la poesía y la prosa, resultó una pieza extraordinaria, cuya publicación, en la Gaceta, fue propuesta por Barnet, en tanto habría que recurrir a ella para conocer la labor literaria de Pablo Armando, premio nacional de Literatura.
Enrique Saínz se refirió, además, a cuánto pudo influir en el intelectual su nacimiento y vida, hasta los 15 años, en el Batey del Central Delicias y en el entorno de Chaparra, en la antigua provincia de Oriente.
Juan Nicolás Padrón abordó fundamentalmente la obra poética de Pablo Armando, así como su vida de continua creación en la poesía y la novela; también abordó los vínculos del autor con los más destacados intelectuales cubanos en la Revolución y con colegas norteamericanos y de muchos países del orbe. De igual forma elogió el valor innegable de las lenguas española e inglesa, que domina Pablo Armando con excelencia.
Tras las palabras de los miembros del panel, aplaudidas por el numeroso público en la Sala Villena, fue proyectado un documental sobre Pablo Armando Fernández.












COMENTAR
Norma dijo:
1
14 de febrero de 2019
09:35:07
Maria de la Cruz dijo:
2
14 de febrero de 2019
10:29:20
Humberto Echechurre dijo:
3
5 de junio de 2019
22:56:55
Adolfo Sastre dijo:
4
4 de noviembre de 2021
06:38:04
Responder comentario