Ninguna coyuntura, arbitrariedad ni despropósito detendrá el desarrollo del Programa Cuba de la Universidad DePaul, ni sus vínculos con instituciones académicas y culturales de la Isla, afirmó en La Habana el doctor Félix Masud Piloto, director de esa iniciativa que por diez años ha tendido puentes de conocimiento para una justa comprensión de la realidad cubana.
Apenas 72 horas después de la firma de un memorando injerencista y retrógrado por parte del Presidente de los Estados Unidos, el notable académico rubricó la renovación del convenio de colaboración e intercambio con la Fundación Nicolás Guillén.
Decenas de estudiantes y profesores del centro, radicado desde 1898 en Chicago, han viajado a la Isla a lo largo de una década como parte de su formación.
Durante el acto, al que asistió Fernando Rojas, viceministro de Cultura, Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación, destacó la avidez de los visitantes por entrar en contacto directo con los valores culturales y éticos fomentados por nuestra sociedad y el respeto que manifiestan en sus encuentros con académicos, intelectuales y ciudadanos.
La más reciente estancia coincidió con el pronunciamiento del mandatario estadounidense en Miami que endurece el bloqueo contra Cuba y apela a métodos coercitivos y argumentos falaces.
Masud, su colaborador Luis Larrea, promotor del programa universitario, y los estudiantes apreciaron la reacción de rechazo de los cubanos ante la pretensión de la actual administración norteamericana de socavar las bases de un Estado independiente y soberano.
«Agradecemos la disponibilidad de la Fundación Nicolás Guillén, la Uneac y otras instituciones culturales al ofrecer facilidades para la organización, coordinación y ejecución del Programa Cuba de nuestra universidad», declaró el doctor Masud.
De modo particular valoró el acceso a los fondos del Centro de Información y Documentación Alba Álvarez Augier, de la Fundación, por su importancia para los estudios e investigaciones acerca de la obra de Nicolás Guillén.
A su vez la Universidad DePaul permitirá a académicos e intelectuales de la Isla la utilización de los fondos relacionados con el patrimonio cultural latinoamericano en Estados Unidos atesorados por ese centro de altos estudios.
Hernández Guillén recordó el papel de Masud en la creación de vínculos permanentes y solidarios entre las comunidades académicas de ambos países en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Reconocido por sus aportes al estudio de la migración latina en EE.UU., en especial la procedente de Cuba, Masud ha sido jurado del Premio Casa de las Américas y por su tenaz y consecuente promoción de los estudios cubanos y de una relación fecunda y amistosa entre intelectuales de la nación donde reside y la que lo vio nacer fue condecorado en la Isla con la Distinción por la Cultura Nacional.


                        
                        
                        
                    







        
        
        
        
        

COMENTAR
Vania dijo:
1
21 de junio de 2017
23:47:49
Sonia Respondió:
23 de junio de 2017
07:54:49
alex Respondió:
27 de junio de 2017
08:18:22
Isaac Christiansen Respondió:
5 de julio de 2017
18:44:30
Nicolás Augusto Hernández Guillén Respondió:
8 de julio de 2017
11:14:19
Sonia dijo:
2
23 de junio de 2017
07:49:14
Juan dijo:
3
24 de junio de 2017
10:34:13
José dijo:
4
24 de junio de 2017
19:18:14
Magalys La Bayamesa dijo:
5
26 de junio de 2017
10:27:58
Responder comentario