CAMAGÜEY.—Contrario a quienes se apuran en anunciar la pronta desaparición del cine, las sesiones teóricas, a sala repleta, del XXIII Taller Nacional de Crítica Cinematográfica indicaron a las claras que no todo está perdido y existen aún muchos seguidores en medio de un escenario nada favorable para el séptimo arte.
No le faltó razón a Armando Pérez Padrón, uno de los fundadores del evento hace 24 años, cuando lo calificó de manera certera como foco de resistencia y de defensa de la identidad nacional frente a la avalancha de productos provenientes de la llamada industrial cultural capitalista.
Para no dejar lugar a dudas sobre tales propósitos, otro de los «empecinados», Juan Antonio García Borrero, presentó a los participantes el Proyecto de fomento de la cultura audiovisual El Callejón de los Milagros, llamado a convertir el Paseo Temático del Cine en «calle inteligente de los cines».
Se trata, al decir del destacado crítico e investigador, de construir un espacio de reflexión sobre la cultura audiovisual que defienda los valores nacionales ante el consumo hegemónico, mediante el uso creativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su vínculo con los legados del cine.
«Lejos de pretender sentar bases sobre qué ver o qué no ver, explicó, el proyecto ejecuta un conjunto de acciones dirigidas a promover un consumo audiovisual de calidad y a la formación de los nuevos públicos emergentes en un pensamiento crítico, como base para una gestión cultural moderna, eficaz y eficiente».
A tono con esos objetivos, el XXIII Taller Nacional de Crítica Cinematográfica encauzó el debate hacia el análisis de las tendencias del cine contemporáneo, a partir de la valoración de la obra de algunos de sus principales exponentes, como el cineasta iraní Abbas Kiarostami, fallecido a finales del 2016.
Críticos, investigadores, miembros de cine clubes, estudiantes universitarios y cinéfilos rindieron homenaje igualmente al reconocido realizador Juan Padrón en su cumpleaños 70, del que se resaltaron la cubanía y el fino humor criollo, entre otras virtudes, como rasgos distintivos de su quehacer creativo.
Finalizado el programa teórico a cargo del Centro Provincial del Cine y la Cátedra de Estudios Audiovisuales Tomás Gutiérrez Alea, las principales salas de la ciudad mantienen, hasta el 31 de mayo próximo, una programación especial con la exhibición de más de 70 filmes distribuidos en nueve ciclos temáticos.
COMENTAR
madays perez dijo:
1
23 de mayo de 2017
13:53:51
Responder comentario