
La historia del teatro cubano conoció a partir de la fundación del Teatro Nacional de Guiñol (TNG) el 14 de marzo de 1963, espectáculos titiriteros provocadores de una extensión escénica aplaudida y admirada por la crítica y especialmente por el espectador adulto. No sería ocioso nombrar títulos como El maleficio de la mariposa y El retablillo de don Cristóbal (F. García Lorca); El cartero del rey (R. Tagore); Ubú Rey (A. Jarry); La viuda triste (J. R. Brene) así como la introducción, por primera vez en los retablos titiriteros, de leyendas y personajes atesorados por la cultura popular en la anónima cuentería de fuerte acento folclórico como Chicherekú y Chango de Ima (P. Carril), entre los de mayor resonancia popular.
Con estos antecedentes la celebración de un evento, argumentado en la necesaria, por años postergada, presencia de producciones titiriteras dirigidas al público adulto, culminaría con la presentación de un proyecto liderado por el TNG, el Centro Nacional de Investigación de las Artes Escénicas (CNIAE), Teatro La Proa, la Cátedra Honorífica Freddy Artiles de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes (ISA), en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y el Centro de Teatro de La Habana (CTH), instituciones que convocaron una muestra titiritera para el espectador adulto a celebrarse en noviembre del 2012.
Para la primera edición se resolvió tomar el nombre de Bacanal en honor al dios Baco (Dionisos para los griegos) y a las fiestas que, en la antigüedad, se organizaban en su nombre; referente obligado para el estudio de los orígenes del arte teatral, sin que tal decisión resultara ajeno al deseo de inquietar o provocar; propósitos tan caros al teatro de figuras.
Entre las agrupaciones titiriteras cubanas que se han presentado en las dos ediciones anteriores están: el Teatro Nacional de Guiñol, la Compañía de Teatro Hilos Mágicos, Teatro La Proa y Teatro Océano, todas de la capital. El Teatro Papalote y Las Estaciones, de Matanzas; el Guiñol Los Cuenteros, de Artemisa; Teatro sobre el camino, de Villa Clara; Retablo, de Cienfuegos; Teatro Paquelé, de Sancti Spíritus; el Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila; Opsis Teatro y el Guiñol Guantánamo, de Guantánamo.
Igualmente nos han acompañado Siesta Teatro, de España; Teatro de la Guaratelle, de Italia y las agrupaciones colombianas Teatro Comunidad, Adentro Producciones y la Fundación Ernesto Aronna.
En esta tercera Bacanal, que se celebrará del 14 al 20 de noviembre en parques, plazas y varias salas teatrales de la capital, se presentarán los títulos: Cuba de Sol a Mi (Teatro Callejero Andante, Granma); My Valentine (Proyecto La chimenea, Santiago de Cuba); Amigos del mar (Neón Teatro, Holguín); La compañía de Don Pompolla (Guiñol de Remedios) y El fantasma (Teatro sobre el camino, ambas de Villa Clara). De Matanzas El viejo y el mar (Mirón Cubano), Retablillo de don Cristóbal y señá Rosita (Teatro de Las Estaciones), Cubaneando (Teatro Papalote), Floripondín y Azucena (Teatro Tentempié). De La Habana; Delirium Tremens (Teatro Océano), Las Brujas de Salem (Proyecto 8), Historias bien contadas (La Salamandra).
Acompañarán a las compañías de la Isla, de Argentina Ladrones de Quinotos con El viaje de Hervé; de Italia Teatro de la Guaratelle y Don Pulcinella dalla La Mancha: de Colombia la Fundación Ernesto Aronna con Show Time 2 y de Dinamarca Dansk Rakkerpak con Psycho Street Cut y Sofie Krog Teatre con La Diva.
La Bacanal de títeres para adultos ha desarrollado, en el horario de las mañanas, Ejercitando el cerebelo y el hipocampo, espacio teórico y de reflexión que incluye talleres, conferencias, exposiciones y lecturas de textos. Las jornadas de la Bacanal cierran en las noches con el Cabaret Titiritero donde se presentan variados números ajustados al horario. Los participantes han intercambiado experiencias con creadores de otras expresiones como la música, el circo, la danza y otras proyecciones de la creación.
* Actor titiritero, director del Teatro Nacional de Guiñol.
COMENTAR
Responder comentario