ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tanta trascendencia tiene una función titiritera para los niños en La Habana como para los de Baracoa. Foto: Lorenzo Crespo

Orientado a ese sector tan significativo de la sociedad como es la infancia, el teatro de títeres y para niños no debería nunca quedar relegado a un segundo plano ni ser considerado un arte menor. El arte es hijo de la libertad y como tal el arte titiritero, por su fantástica naturaleza y sus ilimitados recursos, permite todas las libertades de creación. Su expresión comunicativa puede transitar de las raíces culturales al contenido socio histórico, de la crítica al cuestionamiento, de lo lúdico a la ha­bilidad, de la exploración a la experimentación, de la destreza al pensamiento creativo.

Más que muñeco u objeto, el títere —construido y guiado por el hombre— adquiere vida propia en el retablo. Animación y representación lo convierten en una entidad única de naturaleza no humana, cuya lógica ficción se ancla en las condiciones reales de la sociedad. Es importante, entonces, señalar que con toda esta carga simbólica la figura animada es un instrumento que reactiva constantemente la imaginación de los pequeños y hasta de espectadores con mayor amplitud de miras (algo que se podrá comprobar con la tercera Bacanal de títeres para adultos).

Especialistas y estudiosos afirman que es este arte del retablo una pieza clave en el desarrollo individual de la infancia. En su libro Los títeres y el hombre americano, el actor y director titiritero Armando Morales afirma que: «El niño siente ante el títere una condición parecida a la suya: tiene vida, lo cuidan, obedece. Ante el títere el niño está a sus anchas y lo siente muy cercano a él».

El retablo titiritero es decisivo en la formación de la personalidad del infante y le permite distinguir mejor entre la realidad y la ficción, extiende la riqueza de su vocabulario, mejora la expresión oral y la dicción, lo ayuda al juego y al rito del teatro.

Quienes se acercan a menudo al teatro de títeres y para niños en Cuba saben que el arte titiritero se ha convertido en una de las fuerzas motrices de la teatralidad de la escena de nuestros días. La muestra presentada en el Festival Nacional de Camagüey fue un buen ejemplo de ello.

Hablamos, en este caso, de un teatro que «está evolucionando ha­cia nuevas temáticas como la diferencia, la violencia, el racismo, la muerte, la búsqueda de la libertad, el crecimiento del héroe, que no se estaban tratando hace cinco o seis años y con una calidad que no tiene nada que envidiarle a las vanguardias universales. Al subir esos temas a escena se hace de una forma más seria y con otro tipo de lenguaje que implica una percepción mejor para esas edades», al decir de la profesora y asesora del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, Yudd Favier.

Sin embargo, considerado du­rante mucho tiempo el miembro más díscolo de la familia teatral —como diría el argentino Juan José Acu­ña— el quehacer del teatro de títeres y para niños es, por tanto, el que tiene el sendero más difícil. Su aceptación general ha estado permeada por la desestimación.

No obstante, existen festivales, ta­lleres y jornadas como el Taller In­ternacional de Títeres de Ma­tanzas, la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa y la jornada Títeres al Cen­tro (que se desarrolla en estos mo­mentos en Ciego de Ávila), que aúnan la creación titiritera en Cuba desde sus diversas estéticas.

Ante el títere el niño está a sus anchas y lo siente muy cercano a él. Foto: Lorenzo Crespo

Pensamiento, acción en el retablo, plazas, parques y comunidades de difícil acceso en uno u otro evento ponen en evidencia el noble carácter de este arte, que sostienen con persistencia y resistencia los titiriteros cubanos.

Y es en este punto donde se hace necesaria una parada. Si el teatro de títeres y para niños está destinado al futuro, a nuestras más nuevas generaciones y de su formación de­pende en gran medida el futuro de nuestro país, entonces ¿por qué mu­chas veces algunos eventos, pro­­gramados con anterioridad, pa­decen de mala organización, desidia y pésima promoción? Que una jornada teatral de títeres no se realice en la capital no debería restarle importancia a un evento. Tanta trascendencia tiene una puesta o función titiritera para los niños en La Habana como para los de Baracoa.

Nuestros teatristas precisan de apo­yo institucional nacional, provincial o local tanto dentro como fuera de lo que hemos llamado la capital de todos los cubanos.

Se es optimista con lo que se ama y los titiriteros hoy se han convertido en ese mejor ejemplo, aunque para el público los avatares detrás de la escena sean totalmente desconocidos.

Títeres al hombro, los he visto esperar durante seis horas una guagua prometida que nunca llegó. He convivido con ellos la incertidumbre del momento, pero he visto la tristeza en sus rostros desvanecerse por esa convicción de compromiso con el público, tan fuerte como para aventurarse a hacer un viaje por lista de espera para llegar a comunidades rurales a dar funciones gratis. Eso es un acto de resistencia, pero sobre todo de amor…

Si ellos, los titiriteros y teatristas han demostrado que el fuerte poder del arte (con recursos o sin ellos) no conoce obstáculos ni adversidades, las autoridades o instituciones en­car­gadas de cobijarlos no deberían nunca darles de lado.

Aun cuando puedan faltar los recursos no puede fallar la sensibilidad, el trato adecuado, la atención y la consideración. Importa mucho el trabajo de estos artistas identificados con su público y el milenario arte de animar lo inanimado. El teatro de títeres y para niños, reiteramos, no es arte que deba nunca ser confinado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Abril dijo:

1

10 de noviembre de 2016

15:40:31


Muchas Felicidades por escribir tan interesante artículo, sin temor a equivocarme tiene usted un 100% de veracidad en lo que a este artículo se refiere, estamos ahora en la VI Jornada de Títeres al Centro, la misma se desarrolla en nuestra provincia Ciego de Ávila, dedicada en esta ocasión a los 30 años de la AHS, donde un grupo de actividades preparadas y pensadas para nuestro público se vio tambaleada por la falta de gestión o decisiones equivocadas de los que responden por una política cultural acertada en nuestro país, por suerte y por mucho amor, los que hacemos teatro para niños nada nos detiene porque nos sobran los sueños, la magia y las ganas de hacer, de seguir y emprender con nuestros títeres donde quiera que esté un niño, no importa su lejanía o condición social, siempre estarán nuestros títeres. Muchas gracias para los que se quisieron sumar a nuestra jornada y no pudieron estar, para ellos nuestro eterno agradecimiento.

JGM Respondió:


10 de noviembre de 2016

19:42:58

Aplaudo y comparto su criterio mi respeto, en numerosas ocasiones he visto como por falta de gestión o mejor dicho pojr falta de apoyo cierto en ocasiones respecto a los decisores en cuanto a

eduardo dijo:

2

10 de noviembre de 2016

15:47:23


Hola, muy buen artículo, digno de un periodismo valiente!!! El arte de los títeres es el más noble dentro de las artes escénicas y uno de los más reconocidos dentro de cualquier manifestación artística, creo que los decisores en nuestra cultura deben darle el valor que estos eventos requieren, todos estos eventos salen de sus espacios habituales y llenas de colorido nuestras comunidades, esas que no siempre cuentan con una atención por parte de las autoridades competentes, la oportunidad no se puede dejar perder, es sumarse a esa iniciativa y brindarle lo que en apoyo respecta para que eso a su vez se transforme en alegría de nuestros niños. Gracias Ciego de Ávila por una jornada como la de Títeres al Centro, con o sin apoyo pero ahí está.

Larry Malinarich dijo:

3

11 de noviembre de 2016

08:51:55


Gracias. Es un artículo que refuerza nuestro compromiso como titiriteros. Saludos desde Chile.

Tamara dijo:

4

11 de noviembre de 2016

09:14:54


Buen artículo, nosotros en estos momentos estamos disfrutando de la jornada Títeres al centro , es increíble como el público infantil espera cada año el mes de noviembre disfrutar de cada función, es un evento que requiere la atención de todos, por favor el pueblo avileño necesita que Títeres al centro nunca muera.

Yade dijo:

5

11 de noviembre de 2016

09:31:36


Buenos días, ayer leí la edición impresa del periódico y me motivó mucho hacerle llegar este comentario en la edición digital!!! El teatro para niño es desde muchos años un instrumento eficaz para educar y trasmitir valores a los más pequeños y a los adultos (casi siempre se asocia el teatro de títeres para los niños pero no es así) es increíble el esfuerzo, dedicación y horas de sueños que los titiriteros dedican a una puesta que en el mejor de los casos dura 45 minutos y que lleva una carga emotiva bien grande, nuestro país nunca escatimó recursos en cuanto a la infancia y su educación, no es posible que ahora eso se pierda y eventos fuera de la capital adolezcan de la atención que requiere un evento como títeres al centro (solo un ejemplo) , en Ciego de Ávila las Artes Escénicas no tiene otro evento de tanta afluencia de público ni tan esperado como este (no quiero menospreciar otros eventos o jornadas) , por favor en momentos de complicaciones económicas se debe dar prioridades y títeres al centro la merece, razones le sobran.

yo dijo:

6

18 de noviembre de 2016

09:02:38


Creo que este valiente comentario de la periodista merece la debida respuesta de los máximos funcionarios del consejo nacional de las artes escénicas o del ministerio de cultura o es que la falta de organización en ambas instituciones es tan grande que ni siquiera se han enterado que los lectores del periódico granma , nos gusta dar seguimiento a la noticia , que sucede con los eventos que no se realizan en la capital , hasta donde reciben apoyo, de quien es la responsabilidad de que el buen arte llegue a las comunidades menos favorecidas, por que un evento que se organiza durante un año luego de 6 horas de espera los jefes informa que no tienen transporte, son algunas de mis interrogantes ; esperemos que en lo adelante se tenga en el sitio que se merece a la familia titiritera en cuba. solo les pido reflexionar en algo se han percatado que por lo general las fabulas, cuentos, historias que narran ,protagonizan, escenifican los títeres son excelentes mensajes para nuestros infantes Jóvenes y familia en general.