
Teresita Gómez Vallejo (Santiago de Cuba, 1940) es uno de esos seres a los que el arte no se le resiste. La cultura cubana se sirve de ella como narradora, ceramista, escultora y pintora, aunque también su entrega solícita ha tocado el diseño, la docencia y la promoción cultural.
Si se le pregunta por sus mejores obras, sin dudas responde: “Ser fundadora de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA), ser miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y desde luego «haber sido miembro fundador de la cooperativa no agropecuaria (CNA) CreaEntorno de la que soy presidenta desde su creación».
—¿Qué es CreaEntorno? ¿Qué beneficios sociales reporta?
—CreaEntorno es una cooperativa que se inserta en las nuevas formas de producción vigente en los lineamientos económicos de nuestro país y su contenido de trabajo es crear y reanimar diferentes lugares, tanto del turismo, como oficinas y otros tantos espacios que necesitan de las manos y el talento artístico que poseen sus miembros, que se han dedicado por más de 40 años a estas labores de decoración y creación de obras para con la cerámica, los muebles, los vitrales y otros tantos renglones hacer una decoración con carácter caribeño.
—¿Qué relación tiene la cooperativa con la tertulia Palabras en la Caribeña, que se celebra en la propia sede y que usted dirige?
—La coincidencia es que somos los mismos de siempre, tanto artistas como cooperativistas los que creamos esa tertulia, hace muchos años. Después por arreglos en el inmueble se suspendió por un tiempo y ahora ha resurgido en un lugar más hermoso, más decorado. Con la ayuda del crítico Fernando Rodríguez Sosa y de la Dra. Mónica Álvarez, nos reunimos el último viernes de cada mes.
—¿Por qué la tertulia?
—Queríamos pasar un rato entre muchos amigos que casi nunca vemos al no ser que alguien querido muera y nos encontramos en las funerarias… Creo que estamos perdiendo el hábito de conversar. El celular, el televisor y las cientos de obligaciones que tenemos cada uno de nosotros, nos hace cada vez, menos sociables en el buen sentido de la palabra.
Si las generaciones de maravillosos cuenteros que nos presidieron no se hubieran relacionado con sus amigos, quizá no tendríamos esos racimos de hermosos cuentos campesinos, donde las mentiras más increíbles nos mueven a la risa que tanto nos hace falta para enfrentar el vivir diario.
—He visto obras suyas muy hermosas a partir de desechos… ¿Cómo se le ocurrió?
—Quizá esta pregunta tuya tiene que ver con una escultura tipo tótem que viste en una visita a nuestra tertulia en la galería de Obispo 408, donde trabajo desde 1963. En esa escultura, está recogida la historia de muchos años de trabajo y realizaciones tanto mías como de mis dos hijos, que también han desarrollado su vida de artistas artesanos junto a mí.
Esa idea del tótem de objetos, muchos de ellos rotos, surgió para conservar la memoria de más de 40 años de trabajo, exposiciones y sueños de creación.
—¿En qué manifestación se siente más realizada?, ¿en cuál está más íntegra Teresita Gómez Vallejo?
—Esa pregunta me la he hecho yo misma muchas veces, pero creo que soy una unidad indivisible entre la literatura y la plástica. Soy una artista, eso para mí está muy claro, pero me muevo en un rango entre todas esas disciplinas donde en la actualidad, cada vez más, se borran esos esquemas seccionadores del arte y a la vez, soy una persona muy tenaz en los empeños y metas que me marco para mi vida, por tanto también me place muchísimo sacar hacia delante nuestra CNA CreaEntorno, poder enseñar a todo el personal que entra a trabajar con nosotros y ver los cambios que se van produciendo en ese grupo tan joven que es la cantera que poseemos.










 
         
         
         
         
        

COMENTAR
Enrique dijo:
1
23 de septiembre de 2016
07:47:43
Madeleine dijo:
2
23 de septiembre de 2016
12:06:13
Responder comentario