Con una obra destacable en la música cubana, el trovador Polito Ibañez ofrecerá un concierto este viernes a las 10:00 p.m. en el llamado Primer Encuentro de Trovadores en La Habana en el Centro Cultural El Sauce, un claro intento por acercar la historia de este género y varios de sus exponentes más significativos a las nuevas generaciones.
Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento del decursar de la trova en Cuba, sabrá que el nombre del evento está lejos de la realidad, pero lo más importante aquí es que foros como este ponen en valor un género en el que descansan cardinales aportes sonoros y que en los últimos tiempos, como se sabe, ha sido desplazado a las márgenes por diversos motivos, desde la mala promoción en los medios de difusión hasta el empuje de otras músicas entre la juventud.
Nacido en Cienfuegos en 1965, Polito, como lo llaman sus amigos y seguidores más cercanos, debutó durante los años 80 y ha desarrollado a lo largo de más de 20 años una carrera de obligada referencia en la trova cubana, plasmada en un puñado de discos entre los que aparecen Recuento, Para no pensar, Axilas y Sombras amarilllas. Realmente entre esta discografía de colección aparece un disco que se convirtió en un pieza muy íntima y valiosa para los que escuchamos trova en los 90.
Hablo de Recuento, un álbum de culto que debería ser más conocido por los seguidores más jóvenes de Polito y que el trovador debe repasar en mayor medida en sus conciertos, por la indudable poesía que cargan sus temas y las claras intenciones de dejar testimonio de la realidad vivida por el autor en los 90 y por su público, una realidad que de alguna manera se sigue asomando notablemente al presente cubano.
Tras el concierto de Polito subirá el sábado al escenario Pedro Luis Ferrer, un músico que ocupa un lugar cimero en la historia de la trova insular. Pedro Luis, oriundo de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus, ha cronicado el acontecer cubano con una fina ironía y humor, rasgos que descansan en canciones que han hecho época como Inseminación artificial, Ciento por ciento cubano, o Él tiene delirio de amar varones. Aparte de la invitación a pensar la sociedad que extiende en cada presentación, Pedro Luis cada vez que sube al escenario imparte una clase magistral de lo que significa ser cubano y de diálogo informal con la vida diaria, mientras aborda con una increíble maestría los géneros más raigales de la tradición musical cubana.
Junto a las presentaciones en el Sauce, el festival se ha extendido hacia el estudio Kcho Romerillo, donde hoy a las 6:00 p.m. se presentará el matancero Tony Ávila, autor de temas como Científicamente negro y Balseros y el sábado Ray Fernández, un trovador santaclareño cuyas canciones, ácidas y festivas como la propia vida, hablan por sí solas de las inquietudes que lo mueven desde que dejó su puesto de cocinero para colocarse detrás de la guitarra y publicar temas que han caminado con fuerza en el circuito alternativo, como Gerente, Matarife, Paciencia o Bucanero. (R.C)












COMENTAR
Responder comentario