ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alí Jorge Aran­go. 

Después del arduo bregar a lo largo de una semana, el XIV Con­curso y Fes­tival Internacional de Gui­tarra de La Habana vio coronarse, en la fase competitiva, al cubano Alí Jorge Aran­go.

No fue una sorpresa, aun cuando el jurado, en­cabezado por el maestro Jesús Ortega, valoró el alto nivel de preparación de los 16 concursantes y, en especial, los de Rusia, Ale­mania y Costa Rica que secundaron a Arango, así como de los otros cu­banos, en particular  Ro­berto Mi­chel Cano, merecedor del Premio Es­pe­cial Isaac Nicola, quien recibió una guitarra del lutier costarricense Da­vid Chávez y una beca para perfeccionar estudios con el español Ri­cardo Gallén, en Europa.

Pero a su talentosa juventud Aran­go ha acumulado tanto en Cu­ba como en el extranjero experiencia en certámenes exigentes y aprovechado la en­señanza de renombrados maestros, como su compatriota Joaquín Clerch que lo tuvo bajo su tutela en Dussel­dorf.

La mejor prueba del crecimiento artístico de Arango la apreció el pú­blico que asistió el último domingo a la clausura del Festival en la sala Co­varrubias cuando interpretó el Con­cierto de Aran­juez, de Joaquín Ro­drigo, respaldado por la Orquesta Sin­fónica Na­cio­nal, dirigida por Enrique Pérez Mesa.

Dicho sea con toda intención, el de­sempeño de la OSN merece destaque, puesto que asumió con propiedad el coprotagonismo de una jornada que confirmó el lugar de la guitarra de concierto en la vida cultural cubana.

Arango abordó Aranjuez con estilo y fluidez, sin caer en la tentación de rutinas y tópicos que suelen a veces banalizar la ejecución de una partitura que figura en el repertorio de todo guitarrista que aspire a hacer carrera.

Se podrá estar de acuerdo o no con el manejo del aire y el tempo, pe­ro Arango transitó por la obra desde la perspectiva de sus vivencias mu­si­cales y apropiaciones estéticas, co­mo para no dejar dudas de que el len­guaje de ese monumento que le­gó Ro­drigo a la guitarra hace 75 años re­nueva motivos inspiradores en los auditorios actuales.

En la despedida le llegó inicialmente el turno al español Jaume To­rrent, uno de los muy especiales in­vitados al foro habanero. Torrent es uno de los principales animadores del movimiento guitarrístico en la Península Ibérica como compositor e intérprete, y en esa dualidad se presentó ante nosotros, con su Con­cierto para guitarra y orquesta op. 70, co­nocido también como Con­cierto de Rialp, por estar dedicado a esa villa de la comunidad catalana.

Al comentar el origen y estructura de la obra, Torrent ha dicho: “El concierto consta de tres movimientos y los títulos de cada uno de ellos ha­cen referencia a destacados lugares geográficos de la comarca: Pic de l’Orri, Valle de Àssua y Río de San An­tonio. El concierto no pretende describir pro­gra­má­ticamente estos parajes na­t­urales, sino más bien es­tablecer un vínculo analógico en­tre determinados procesos emotivos que se reflejan en el texto musical y las fuerzas de la naturaleza que emanan de los lu­gares aludidos. En cualquier caso, si aparece alguna evocación paisajística, lo hace co­mo contrapunto al ca­rácter in­quieto que do­mina gran par­te de todo su dis­curso”.

En realidad, no hace falta tener ante la vista los paisajes catalanes pa­ra disfrutar un concierto de lenguaje tonal y convencionalmente or­gani­zado, dotado de elementos rít­micos expresivos que conectan de manera inmediata con el oyente.

Resultó, por otra parte, interesante conocer la evolución y actual estatura de Manuel Espinás, formado y desa­rrollado por la Escuela Cubana de Gui­tarra que desde hace un tiempo radica en México. Optó por otra obra paradigmática de un autor im­pres­cin­dible pa­ra el instrumento: el Con­cierto para guitarra y pequeña or­questa, del brasileño Heitor Villa-Lobos.

Disciplina y conocimiento fueron conceptos revelados en la interpretación de una obra de riqueza inagotable en su brevedad, a la que siempre tendremos que volver para descubrir la reinvención melódica de los cantos populares, los sorprendentes rejuegos rítmicos y el desenfado de un autor inclasificable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Antonio Gonzalez Lozano dijo:

1

27 de abril de 2016

16:37:13


Felicidades al gran talento existente en Cuba, podrian decirme en que pagina se pueden ver los videos? y todabia ahun mas, la posibilidad de difundir e inundar las redes sociales con este tema, a fin de dar una mayor difucion a esta bella disiplina, gracias.