ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Manic Street Preachers durante su concierto en Cuba. Foto: Tomada de www.express.co.uk

Faltan apenas dos días para el concierto de los Rolling Stones y los fans de la banda llegan a la capital desde todas partes del país y del mundo. Entre los seguidores más cé­lebres de la alineación británica que han viajado a la Isla para ser parte de la historia, está el alemán Ulrich Schroeder quien, ataviado con sombrero de copa y camisa negra con imágenes de los Rolling Stones, ate­rrizó en el ae­ropuerto internacional José Martí. Es­te veterano rockero, de 66 años, fundó en Luechow, en el sur de Ham­burgo, el primer museo dedicado ex­clu­siva­mente a la escudería de Mick Jag­ger, Keith Richards, Ronnie Wood y Charlie Watts.

Si bien la Ciudad Deportiva abrirá las puertas el viernes a partir de las 2:00 p.m. se espera que los fans lleguen desde bien temprano a la instalación. Porque, se sabe, este show trasciende los límites de una simple presentación y los asistentes —sobre todo los que cruzaron la frontera de los 50 años— saben que agenciándose un lugar en la Ciudad Deportiva podrán ac­tualizar varias décadas en su memoria afectiva, ponerse al día con sus héroes del rock and roll y, con el tiempo, tendrán el privilegio de de­cir “yo estuve ahí”.

Los Stones mostrarán lo que es evidente. En Cuba el rock and roll pasa revista a miles de seguidores de todas las generaciones, tanto en su vertiente más clásica como en las tendencias más radicales del metal que pegan con una fuerza enorme en el underground local. Los Rolling reunirán posiblemente a un millón de personas, pero anteriormente La Habana ha sido testigo de otros gran­des conciertos de rock and roll que también han  tenido a músicos británicos como protagonistas.

Manic Street Preachers llegaron a Cuba en el 2001 para ofrecer un concierto en el teatro Karl Marx. La banda, con guitarras afiladas, una proyección escénica vinculada al punk y letras de alto contenido político, despachó los temas de su disco Know your ene­my. Entre los títulos que incluyeron los ga­leses estuvo Baby Elián, con el que pidieron el regreso de Elián a Cuba cuando estaba retenido en la Florida.

Un año más tarde, Asian Dub Foundation encendió el Salón Ros­a­do de la Tropical con su enérgica fusión de reggue, drum and bass, y rock and roll. La alineación, formada en Inglaterra en 1993 por músicos de origen asiático, tocó para más de 5 000 personas los temas de sus discos Rafi’s Revenge (1998) y Community Music (2000). Toda­vía se recuerda en el underground  la energía que desprendieron durante su debut en la capital. Incluso la banda ha declarado en par de oportunidades a este redactor su interés en repetir su periplo por Cuba.

La historia recoge el festival Ha­vana Jam como el principal diálogo cultural establecido entre Es­ta­dos Unidos y Cuba después del triunfo de la Revolución. La cita, celebrada en 1979, reunió en el teatro Karl Marx a estrellas como Billy Joel, Weather Re­port, Rita Coolidge, Kris Kris­toffer­son, Stephen Stills, La Fa­nia All Stars, y los cubanos Ira­kere, Pablo Milanés, Frank Emi­lio, Elena Burke, La Ara­gón, Tata Güi­nes y Sara Gon­zález, entre otros. El cartel también lo integró el guitarrista inglés John Mc­Laughlin, uno de los músicos más influyentes en el mundo de la guitarra eléctrica, que se presentó con el Trio of Doom, formado además por el bajista Jaco Pas­­­torius y el baterista Tony Wi­lliams.

El extecladista de Yes, Rick Wa­keman, es otro de los músicos británicos de rock que ha pasado por los escenarios locales.

El famoso instrumentista, quien viajó con su proyecto N.E.R.E (New English Rock En­sem­ble) ofreció dos conciertos en La Habana donde rindió honores a su paso por Yes y al trabajo que ha llevado adelante tras su salida de la aclamada alineación de rock sinfónico.

Aparte de los conciertos de bandas británicas, si mencionamos los shows más explosivos de rock and roll que se han organizado en la Isla, la historia también nos remite a las presentaciones de Audioslave  (2005),  Sepultura (2008) y The Dead Daisies (2015), un concierto del que ya  he­mos hablado en otras ediciones. Au­di­o­s­lave, formada por exin­te­gran­tes de Rage Against the Ma­chine y Sound­­garden, tocó en La Habana cuando se encontraban en la cresta de la ola de su carrera y se convirtió en el primer grupo estadounidense en subir a un escenario al aire libre en Cu­ba. La alineación convocó a cerca de 50 000 personas en la Tribuna An­tim­pe­ria­lista con un espectáculo con­tundente en el que parecía que el líder de Soun­d­garden, Chris Cornell y los músicos de Rage Against the Ma­chine habían es­tado juntos toda la vida.

Sepultura no fue menos. En principio existían algunas reticencias en la escena metalera porque la banda brasileña venía a Cuba sin dos de sus fundadores, Igor y Max Ca­va­lera, pero cuando el vocalista De­rrick Green salió a “comerse” la Tri­buna no hubo ni asomo de rechazo. La banda fue fiel a su legado y le dieron Se­pultura a miles de metaleros que le reclamaban a voz en cuello temas co­mo Roots Bloody Roots y Te­rritory.

Los Rolling son una escuela de rock y es la banda en activo más im­portante que puede subir a cualquier escenario del mundo. Apenas quedan 48 horas para su primer concierto en la Isla y ya los fans de los Stones caminan por las calles de La Habana para ser testigos de un concierto lleno de simbolismo que pasará a la historia no solo de los Rolling, sino también de Cuba y del rock and roll.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fidel Babilon dijo:

1

23 de marzo de 2016

01:00:51


Ojalá y pudiera estar allí esta vez pero no podré. Espero de todas maneras estar alli en otra ocasión para disfrutar la música cubana y conocer sobre todo al pueblo de Cuba.

R. León dijo:

2

23 de marzo de 2016

12:45:33


Creo que el concierto de los Rolling Stones creara una puerta de entrada a Cuba de emblematicas bandas del rock and roll mundial.

TEO BARRIOS dijo:

3

23 de marzo de 2016

13:22:52


MICHEL, A JUZGAR POR TU TRABAJO, EL TÍTULO DEBERÍA SER: CUBA, UN ESCENARIO PARA EL ROCK AND ROLL FORÁNEO, PUES AL PARECER LOS ESFUERZOS QUE HACEN LOS MÚSICOS CUBANOS CULTORES DEL GÉNERO NO CUENTAN. ¿SABES CUÁNTOS FESTIVALES DE ROCK SE HAN REALIZADO YA EN ESTE AÑO EN EL PAÍS, INCLUSO CON LA PARTICIPACIÓN DE BANDAS EXTRANJERAS? ESTOS FESTIVALES SE HICIERON EN EL MISMO ESCENARIO DONDE HAN TOCADO TODOS LOS TALENTOS QUE HAS MENCIONADO: CUBA. LO DEL HAVANA JAM DE AQUEL MOMENTO EL PÚBLICO ROCKERO DE VERDAD NO LO DISFRUTÓ. SI NO LO SABES, FUE POR INVITACIÓN Y LA COBERTURA FUE BAJÍSIMA. LOS NUESTROS TAL VEZ NO HAYAN GANADO DISCOS DE ORO Y PLATINO, PERO SON LOS QUE ESTÁN HACIENDO PORQUE EXISTA UN ROCK NACIONAL. NECESITAN DE TODOS NOSOTROS PARA RECIBIR APOYO. TU TRABAJO PUDO MUY BIEN ABARCAR ESTA ARISTA PARA AJUSTARTE MEJOR AL TEMA. TAL VEZ ESTÉ EQUIVOCADO, PERO ESTO FUE LO QUE SAQUÉ DE LA LECTURA DE TU ARTÍCULO, AUNQUE NO FUESE ESTA TU INTENCIÓN

hector javier dijo:

4

23 de marzo de 2016

14:15:46


Hola amigos de Cuba, fuí al show que dieron en Argentina el mes de febrero en la ciudad de La Plata y les digo que fue algo extraordinario, superprofesionales, como suenan esas guitarras de Wood y Richards!! y el despliegue en el escenario de Jagger, sera fabuloso! que los disfruten en esa bella ciudad de La Habana que conozco y amo!! VIVA CUBA!

Angel dijo:

5

23 de marzo de 2016

21:39:57


Todo el Planeta estará mirando el viernes hacia Cuba. ¡ Quien pudiera estar allí ! . Para los que no podemos asistir al concierto espero que nos lo pongan por internet.

alfredo dijo:

6

27 de marzo de 2016

11:09:06


Hojala que este concierto habrá la puerta a Cuba , musical y en todos los aspectos , a este gran país que es Cuba , un abrazo desde España para todos los cubanos, y les deseo que tengan un porvenir dichoso.

Joao Fariñas dijo:

7

29 de marzo de 2016

11:32:02


Michel te faltaron los dos conciertos que dio Simply Red en el teatro Garcia Lorca en 2005 una maravilla