ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Germán Velazco y Guillermo Amores a la cabeza del Team Cuba de La Rumba. Foto: Yander Zamora

Guillermo Amores nació en lo profundo de la barriada habanera de Miraflores y nunca pudo sacudirse del cuerpo esa herencia que adquirió, para él, valor de símbolo. Guillermo Amo­res se incorporó en los años 90 a la orquesta NG La Banda como percusionista. Des­pués trabajó con otras agrupaciones de música po­pular,  pero no lo abandonó la idea de rendir un homenaje personal a sus orígenes. Para ello impulsó el Team Cuba de la Rum­ba, un proyecto que ha agrupado a exponentes de esta manifestación en todo el país y ha dado visibilidad a agrupaciones que de alguna ma­nera permanecían entre las sombras.

“Yo nací en un barrio muy hu­milde y popular  y conozco las distintas expresiones de la rumba des­de pequeño. Con lo que hago hoy, trato de demostrar que en nuestro país la rumba vive y goza de una gran salud. Para ello formamos el Team Cuba de la Rumba, que na­ció con la idea de agrupar a todos los grandes rumberos de Cuba y  reunir a todos los que trabajen con calidad esta expresión”,  dice este percusionista, productor y promotor cultural en una de las oficinas centrales de la Egrem, en el mu­nicipio de Playa, donde recibió a Granma junto al saxofonista Ger­mán Velazco, miembro de la ban­da de Pablo Milanés y  exintegrante de Irakere y NG La Banda,  quien lo secundó desde el principio en esta iniciativa.

Amores recuerda que los orígenes del “Team Cuba” descansan en el proyecto La Rumba entre ami­gos, que se realizaba todos los do­mingos en la Casa de la Música de Galiano, donde ejercían como anfitriones Yoruba Andabo y Clave y Gua­­guancó.

“Siempre lo pensamos como un proyecto integrador y abierto a to­dos los buenos grupos de Cuba. Se trataba  de establecer un espacio en el que pudieran reconocerse e intercambiar entre ellos y con el público. Ese era nuestro objetivo inicial”, in­dica.

Amores sitúa entre los logros más visibles del “Team” la creación de nuevos espacios para los rumberos en Cuba. “En La Habana no había lugares para escuchar rumba y hemos logrado abrir nuevos sitios para promoverla. Además, algunos centros nocturnos ya le han abierto las puertas y la Casa de la Música de Miramar fue uno de los primeros. Por ejemplo hace años, cuando NG La Banda invitaba a sus conciertos  a Clave y Guaguancó y  a Yoruba An­­dabo la gente se sorprendía. Sin embargo hoy aplauden, bailan y se van satisfechos por haber presenciado actuaciones de gran calibre.  Ya existe un Palacio de la Rumba y como mencioné, ya se programan a  los grupos que la cultivan en las  casas de la música. O sea, la rumba ya tiene espacios”.

Osain del Monte es una de las joyas de la corona del Team Cuba de la Rumba. Guillermo habla con efusividad sobre el desarrollo al­can­zado por esta joven agrupación. “Osain nació al calor del Team Cu­ba. Es una agrupación con una in­cuestionable calidad, que ha de­mos­trado suficiente talento para triunfar y ha gozado de una cogida excelente entre un público en el que no solo existen seguidores de la rumba”, asegura mientras explica que el “Team” también han grabado discos de agrupaciones rumberas como Yoruba Andabo y  con­tado con el apoyo de notables fi­guras como el Maestro Frank Fer­nández.

“Yoruba Andabo, dice Amores, es un ejemplo de que un grupo de rumba puede ser popular y conocer el éxito. Lo demostraron sobre todo con su tema La gozadera, que se ubicó en las listas de éxitos  y puso a bailar a mucha gente. Todavía hoy el público lo pide en sus conciertos y se ven obligados  a tocarlo”.

El Team Cuba de la Rumba dio el salto hacia los primeros planos de la música cubana en el 2009 y seis años mas tarde publicó los discos La Solución( Egrem) y La rumba no es como ayer (BIS MUSIC). La So­lu­ción fue el álbum que marcó la proyección definitiva de este  proyecto y sus autores no quisieron que entre sus temas  se escucharan solo las huellas de los grupos de La Ha­bana.

“A los fallecidos había que salvarlos de alguna forma. Por eso, en principio, también quisimos grabar este disco, para rendir homenaje a los rumberos que ya no están o a los que tienen una edad muy avanzada. Para que no se nos quedara gente valiosa fuera, fuimos a las pro­vincias y nos metimos en lo profundo del barrio, donde realmente nace la rumba”, agrega Ger­mán Velazco.

En el viaje entraron en contacto con una realidad que hasta ahora, para ellos, no existía. “Por lo menos yo no tenía conocimiento de que en Cuba había tanto furor por la rum­ba. Lo que hicimos fue tratar de agrupar a  sus mejores exponentes.  Una de las provincias que más nos impresionó fue Cien­fuegos, que tie­ne en cada municipio un grupo de rumba”, explica Velazco.

Amores,  por su lado,  apunta los mo­­­tivos que lo llevaron a sumarse a este periplo nacional. “No se puede ob­servar la realidad desde una oficina o enterarse por teléfono de lo que sucede. Por eso quisimos palpar in situ el estado de la rumba en la isla y nos reunimos con las agrupaciones, con las instituciones de cultura y descubrimos que la rumba, tiene una pujanza increíble”.

Sin embargo, no se explican cómo no existe un festival nacional dedicado a la rumba. “No entiendo cómo las instituciones correspondientes no han creado un festival que aglutine  a los rumberos. Te­ne­mos agrupaciones de calidad en todo el país,  pero no se le acaba de dar for­ma a un festival para que toquen. Es, sencillamente, un problema de organización o interés. Cuba entera es potencia para la rumba, ahora solo hace falta que sus exponentes puedan tocar y demostrar su calidad a mayor escala”, dice Amores mientras su colega va un paso más allá.

“Se puede hacer incluso un festival internacional porque existen rumberos cubanos en muchas partes del mundo que estarán encantados de tocar en Cuba. La rumba es una fiesta, se toca, se baila y se canta. Tiene una fuerza natural que es innegable. Por ejemplo,  si todos los rumberos que viven fuera del país, hubieran participado en estos discos hubiéramos tenido que grabar otros diez materiales”, apunta Velazco.

La rumba ha pasado por diversas épocas en Cuba incluso, agrega el saxofonista, en algunos momentos sus cultores hicieron de esta ex­pre­sión un coto cerrado mientras desde las instituciones los miraban  con algún recelo.

“Primeramente se centró en es­pacios muy pequeños. Se tocaba solo en los solares y los rumberos no mostraban interés en llevarla a otros lugares. Se sentían felices  de tocar los domingos o los sábados  por la tarde. Y las instituciones no los apoyaron, quizá por miedo a sacarlos  de su espacio natural. La música popular cubana viene de la rumba. Una  de sus formas es el yambú y de ahí partió el son cubano. Así  que es hora de que se conozcan de una vez sus aportes a la cultura nacional”.

Guillermo Amores y Germán Ve­lazco posiblemente  salgan de nue­vo a la carretera. En esta ocasión el objetivo aparentemente es otro pero al final sigue siendo el mismo. Irán en busca de mujeres rumberas para grabar el primer disco en Cuba que muestra la rumba hecha por sus exponentes femeninas.

”Queremos que este proyecto —dice Amores— quede mejor que La  solución. Escucharemos a la mayor cantidad de rumberas cubanas para dejar testimonio de que en Cuba las mujeres también defienden esta disciplina, porque, al  fin y al cabo, la rumba es una sola.”

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Javier dijo:

1

25 de febrero de 2016

21:29:46


Estan esperando que otro pais sea el haga el festival para despues decir que la rumba es de cuba, etc.. Acaben de hacer el punetero festival ya!

Dago Morales dijo:

2

26 de febrero de 2016

03:36:01


Muy necesario este festival, para demostrar la autenticidad, e identidad de la rumba, ojala que no pase como la llamada "salsa".Como tambien pienso que hay que divulgar mas, hacer mas actividades que posibiliten al. Cubano demostrar sus raices,cuando en programas Europeos se habla de rumba, pocos saben realmente su origen y de como se baila y resulta curioso a lo que ellos llamam"rumba".Ojala alguien piense tambien en las ruedas de casino, ya en Europa me atrevo a decir que hay mas interes por este baile que en Cuba. Por que sera?

Maria Elena Mora Valiña dijo:

3

26 de febrero de 2016

07:25:08


Al entrevistado llamado Amores tal vez pueda comprenderlo si no tiene hábito de lectura, no tiene acceso a internet , tal vez no lee el granma , pero la rumba cubana va para su 8 vo Festival apoyado por instituciones y organismos cubanos que nunca han dejado de fomentar nuestras raíces culturales. Me llama la atención que todas las notas al respecto publicadas por el propio órgano oficial se contradiga con esta publicación cuando prácticamente se acaba de concluir la RUTA DE LA RUMBA por el proyecto TIMBALAYE, los maestros Ulises Mora e Irma Castillo llevaron la rumba y sus rumberos de Pinar del Río a Oriente en la 7 ma Edicion del Festival Internacional de Rumba Cubana TIMBALAYE, auspiciados por instituciones como la UNEAC, Fundación Fernando Ortiz, AHS, Ministerio de Cultura, Patrimonio de Cuba , Cultura Comunitaria, ARTECHEF , etc. Creó que se debe ser más cuidadosos a la hora de publicar en el.órgano oficial de nuestro país para que con entrevistas como estas no pierda su seriedad y credibilidad Las instituciones gubernamentales cubanas han llevado siempre de la mano los géneros culturales que promueven nuestra identidad y la Rumba cubana camina por el.mundo vestida de respeto y dignidad apoyada s por dos cubanos fieles a su sentir RUMBERO IRMA CASTILLO Y ULISES MORA con su proyecto de integración cultural TIMBALAYE Nota: Sólo tienes que poner en google Festival de Rumba en Cuba y sale toda la información desde el 1 ro hasta el 8 vo que se celebrará del 26 al 30 de Agosto en Habana y Matanzas , quedan invitados una vez más todos los interesados.

Maria Chiara Medri dijo:

4

27 de febrero de 2016

09:43:33


Disculpen soy Italiana y he viajado a Cuba varias veces para participar en varias ediciones de festivales internacionales de la rumba celebrados por el proyecto Timbalaye en Cuba, así como acciones internacionales y encuentros con veteranos de la Rumba en Roma y Madrid de apoyo a este género y el momento más importante para mi fue el recorrido de la rumba en el agosto del 2015 en la VII edición del festival internacional de la Rumba Timbalaye por toda la Isla con una oportunidad única de conocer la Rumba con sus diferentes matices en cada provincia y como un género que habla de identidad, yo creo que este artículo da informaciones totalmente diferentes y contrarias a las publicadas en articulos anteriores por el mismo periódico.por favor busquen notas del propio periódico en relación al tema. Gracias

rumbero Respondió:


27 de febrero de 2016

15:28:58

señora usted no vive en cuba, verdad??? mire que venir a reprocharle a Amores que no lea internet y luego mandarlo a google..se verán horrores!!!

rumbero dijo:

5

27 de febrero de 2016

15:27:46


yo creo que todos los rumberos tienen derecho a expresarse,la rumba es cubana y no valen solo los festivales en italia o madrid de timbalaye..la ruta de la ruta no fue un festival fue una ruta...que no es lo mismo, me parece a mi....el periodico refleja el movimiento rumbero y no por eso se contradice, pero le da voz a todos y por eso merece un aplauso...en realidad, lo unico que da la impresión es los rumberos estan divididos razon por la cual la rumba no tiene un festival nacional..primero debe arreglar sus diferencias para que la rumba autenticamente cubana salga adelante..eso es lo que importa y lo que vale...timbalaye no es la rumba cubana, de eso estoy seguro!!!...el team cuba hace cosas muy buenas en el palacio de la rumba, me encantan!!! y creo que es la primera vez que leo algo de ellos en granma..por eso aplauso doble para el periodista!!! ..saludos

Aldo Martinez dijo:

6

1 de marzo de 2016

08:00:24


Muchas felicidades a Guillermo y German ,les deseos exito en su noble y respetable empeño en defensa de la rumba,lo tendran ,maxime cuando no hay accion de respeto a la mujer que no gane el corazon de multitudes.Ojala cuenten ellos con el apoyo necesario. Hoy cuando cambia de tono la relacion con nuestro vecino poderoso,la rumba como cada elemento de nuestra identidad constituye insuperable escudo protector para que no haya abrazo de muerte ni beso de Judas.Para el combate que se nos aproxima no hay otra ni mas eficiete artilleria que nuestra identidad.Tamien saludos cordiales a todo Granma. Aldo Martinez

Cienfuegos dijo:

7

2 de marzo de 2016

19:16:21


Es cierto lo que plantea Guillermo Amores. También lo que dice la señora Mora, pero resulta que son las autoridades las que deben juntar las voluntades para todos hablen un mismo idioma. En Camaguey aconteció un festival en 2014, BUENÍSIMO, Wilmer Ferrán tuvo todo el apoyo de Cultura y demás decisores de Camaguey y ojalá repitan la dosis. Pero en Cienfuegos no sucede así, solo suena el Guananá de vez en cuando, pero el esfuerzo de algunos es triple y de otros, nulo. Guillermo pretende juntar a los rumberos hace tiempo, lo logró con el Team... y quiere más, pero necesita ayuda, Cuba!!!! Matanzas pudiera ser una sede permanente de ese festival anhelado, Santiago de Cuba también, sin embargo pasan los años y las ideas quedan en el aire. ¿Qué pasara si la UNESCO confiere la titularidad de Patrimonio de la Humanidad a la rumba de Cuba? Entonces si habrá que correr porque como mismo se gana, se pierde la condición si no hay constancia en su conservación. Gracias al autor, gracias a Guillermo por su valentía y la idea de juntar a las mujeres que son muchas, te lo aseguro. Caballero, la rumba de hoy no es como ayer, pero cuando suena a todos se nos sueltan las chancletas! JUNTÉMONOS!!!!

Maria Elena Mora dijo:

8

7 de agosto de 2016

13:14:34


A los oportunistas les dolerá siempre la entrega por amor y convicción y aunque duela TIMBALAYE es mas que rumba, columbia o guaguancó. Timbalaye es dignidad de la cultura en el mundo. FELICIDADES ULISES, IRMA Y NUESTRO ASESOR Y AMIGO DR. MIGUEL BARNET LANZA.